LEXNET ANTE LOS TRIBUNALES
Denuncian ante Europa el sistema informático judicial de España
El letrado Joaquín Moeckel cree que es un «Gran Hermano» para el Gobierno
![Moeckel, en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/06/07/s/moeckel-kADD--620x349@abc.jpg)
El letrado sevillano Joaquín Moeckel ha denunciado ante la Comisión Europea al Reino de España por el uso del sistema de comunicaciones telemáticas Lexnet en la administración de Justicia , un sistema cuyo funcionamiento es obligatorio desde el 1 de enero de 2016 en España para presentar y recibir escritos de los órganos judiciales. Moeckel pide que se abra un procedimiento de infracción a España para que se cumpla el Derecho comunitario y se suspenda la aplicación de ese sistema telemático.
El sistema Lexnet ha generado no pocas críticas entre magistrados, letrados y fiscales por la ralentización en los procesos judiciales. Ahora Moeckel va más allá al decir que no sólo es ineficaz, sino que duda de su legalidad, «ya que el Ministerio de Justicia y, por tanto, al Gobierno central, tiene acceso a todos los procesos judiciales de España con sólo pulsar un botón. Puede conocer el nombre de los litigantes, contenido de los escritos de las demandas, documentos probatorios presentados...»
A juicio del letrado sevillano Joaquín Moeckel, la aplicación de Lexnet en los tribunales vulnera los derechos de los ciudadanos contemplados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sobre la protección de datos de carácter personal; sobre el derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial; y sobre derechos de la defensa, «entendiéndose vulnerados también la protección de derechos humanos y de las libertades fundamentales».
«El sistema Lexnet se ha convertido en el Gran Hermano de España a disposición del Ministerio de Justicia»
«Nunca jamas como ahora en la historia un poder ejecutivo tuvo un detalle tan absoluto sobre los datos del poder judicial», argumenta Moeckel en su denuncia presentada contra el Reino de España ante la Comisión Europea. «¿Podríamos concebir la promulgación de una norma jurídica en la que estableciésemos que el poder ejecutivo tuviese acceso a todos los datos de todos los procedimientos de todas las jurisdicciones? Evidentemente no. La pregunta que permanece pendiente de respuesta entonces es si la promulgación de tal ley no sería conforma el Ordenamiento jurídico. ¿Podemos entonces implantar una tecnología que precisamente produzca el efecto que no podemos lograr mediante la promulgación de una Ley? La respuesta no puede ser más que negativa». En su opinión, «todo esto corrobora que el sistema Lexnet se ha convertido en el Gran Hermano de España a disposición del Ministerio de Justicia»
«Con este sistema telemático la separación de poderes en España ha desaparecido porque el poder ejecutivo sabe en todo momento qué esta haciendo el poder judicial. Ahora ese Gran Hermano lo escanea todo y yo me pregunto: ¿cuánto tiempo quedan los datos guardados?»
El Ministerio de Justicia rechaza que el sistema telemático Lexnet ponga en peligro la protección de datos de carácter personal. «Lexnet es como un correo electrónico encriptado y sus datos se guardan durante 60 días, al final de los cuales se borran automáticamente. Los datos se guardan en servidores gestionados por el Ministerio de Justicia pero existen unos administradores del sistema, técnicos cualificados, que son las únicas personas que pueden acceder a este sistema por dentro», aseguran fuentes del citado ministerio.
Con el nuevo sistema queda rastro
«El ministerio gestiona esos servidores porque está obligado por Ley a proporcionar a los jueces los medios necesarios. El ministro de Justicia no puede acceder a los contenidos del sistema y si lo hace coaccionando a un funcionario sería delito, además de que dejaría rastro informático», añadieron las mismas fuentes. «Algunos profesionales se quejan de Lexnet pero, a diferencia del papel, con el que no sabes quién está accediendo a un documento, con el nuevo sistema telemático queda rastro de quién ha accedido a un documento, cuándo lo hizo, la hora y cuánto tiempo estuvo mirándolo. Todo –añaden– queda grabado informáticamente. Lexnet da más garantías jurídicas que el papel».
En cuanto a las quejas por los retrasos del sistema en el reparto de asuntos a cada juzgados, Antonio Dorado , secretario general de Justicia y responsable de los sistemas telemáticos del Ministerio de Justicia, admitió que «al principio hubo quejas, sobre todo en Andalucía, donde la falta de acople entre Lexnet y el programa Adriano provocó lentitud en la transmisión de datos. Hoy podemos decir que en Sevilla se reparten las demandas en los juzgados el mismo día que entran» .