El presidente del TSJA pide que la justicia quede ajena a «la contienda política o a rentabilidades electorales»

El máximo mandatario del órgano judicial andaluz, Lorenzo Del Río, califica de «insostenible» la situación en la que se encuentra el CGPJ y reclama la «unificación de criterios» tras las polémicas judiciales en torno a las restricciones por el Covid-19

Lorenzo Del Río, presidente del TSJA, durante el acto inaugural del año judicial Europa Press

Álvaro Holgado

El año judicial ha dado este viernes su pistoletazo de salida en Andalucía. Tras probablemente uno de los cursos más complicados en décadas a causa de la crisis sanitaria , social y económica causada por el Covid-19 , el tradicional acto inaugural ha podido por fin celebrarse tras la ausencia del pasado 2020.

Con el objetivo de respetar las limitaciones de aforo , el evento se ha llevado a cabo en en el salón de plenos del Palacio de la Chancillería, donde el presidente del TSJA, Lorenzo Del Río, ha hecho un repaso por los temas más candentes que la Justicia española está viviendo en la actualidad y las necesarias soluciones para lidiar con ellos.

Entre todos, Del Río ha criticado la «excesiva judicialización de conflictos políticos» en España, cuyo principal reflejo no sería otro que la situación de bloqueo en la que se encuentra la renovación del Consejo General del Poder Judicial.

En consecuencia, ha instado a a los poderes políticos a superar este debate que se lleva alargando durante meses y «cumplir con las peticiones de las propias instituciones europeas», remarcando, ante todo, «la necesidad de situar realmente nuestro sistema en línea con los estándares del Consejo de Europa« .

Para ello, ha insistido Del Río, «el poder judicial debe mantenerse al margen de la lucha de partidos» lo que sería «la única forma de que el CGPJ cumpla el papel que le ha sido asignado por la Constitución «. La solución, aunque ardua »ya que el debate político parece discurrir en sentido contrario«, es clara: ubicar la Justicia »en en un ámbito de independencia real y perceptible , como medio para que la legitimidad de los jueces no pueda estar cuestionada« ha señalado.

«Convertir la renovación del CGPJ en campo de contienda de los partidos políticos « además, según el presidente del TSJA, conlleva un «efecto distorsionante» para la ciudadanía con respecto a un órgano precisamente «nacido para exteriorizar la independencia de los jueces en relación al poder político» .

En torno a esta idea, la de «ganar en credibilidad» tanto de forma externa para el ciudadano, como interna dentro de la propia judicatura, ha girado la mayor parte de su discurso. La pandemia, cómo no, se ha llevado también buena parte de él.

Acerca de la gestión judicial de la crisis sanitaria, Del Río ha reiterado la necesidad de «unificar criterios» procurando «evitar decisiones dispares ante asuntos similares» como recientemente ha sucedido con lo que ha calificado como «pronunciamientos contradictorios» en torno a las medidas para luchar contra la pandemia.

Algunos de ellos, se puede recordar, han tenido especial repercusión como fue en el caso del cierre perimetral de la localidad granadina de Montefrío el pasado mes de junio, y a juicio de Del Río « siembran confusión entre la ciudadanía « y dañan claramente «la imagen y credibilidad» de la Justicia.

Reforma del sistema judicial

El presidente del TSJA , que ha alabado el trabajo de jueces y magistrados «a pesar de la sobrexposición mediática a la que se ven sometidos«, ha ido realizando un diagnóstico claro al respecto de la situación en la que se encuentra el sistema judicial. «Tenemos una justicia independiente y competente, aunque sin los medios y recursos óptimos» señalaba Del Río.

La necesidad de «ganar en eficiencia» debe materializar, según ha explicado, en una serie de reformas aún sin concretarse y en una mayor financiación y aportación de medios para la judicatura.

En Andalucía, sin ir más lejos, ha pedido la puesta a punto del Plan Estratégico y de Calidad de la Administración de Justicia , con el objetivo de «continuar el impulso del desarrollo de las nuevas tecnologías, y llevar a cabo la mejora de las infraestructuras judiciales». Los fondos europeos «Next Generation», ha resaltado, jugarán un papel fundamental.

La digitalización de la justicia y el despliegue de infraestructuras digitales básicas que aseguren la inmediación digital, el trabajo deslocalizado , un canal de atención a la ciudadanía y profesionales, con sistema de cita previa son algunas de las inversiones que «esperan confiados sean tenidas en cuenta por la Consejería de Justicia».

A nivel estatal ha destacado la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , que debería de servir para «consensuar un solo proceso penal, no cinco» y suprimir la actual dualidad con la investigación preprocesal del Ministerio Fiscal y la investigación judicial.

Los juicios rápidos , según el presidente del órgano judicial autonómico, deberían ser «la regla general y no la excepción» para por fin poder «acabar con las llamativas dilaciones temporales» del Derecho Penal.

Andalucía, por encima de la media

La alta ligitiosidad en el sistema judicial, ha remarcado Del Río, ocupa además buena parte de la preocupación actual del órgano autonómico. Esta, aduce, «genera una sobrecarga en los Juzgados, a veces innecesaria» en un país ya de por sí con una gran judicialización de los conflictos «no sólo entre ciudadanos, sino también de índole política «.

La citada sobrexposición de la justicia, «con una incidencia especial en el ámbito penal» , se convierte a menudo, según Del Río, «en un espacio más de posible rédito« , como ha ocurrido en el citado caso de la gestión de la pandemia.

«La fuerte demanda y el uso abusivo del proceso, exige de manera constante e inevitable ampliar el número de plazas judiciales» ha resaltado. El caso en Andalucía es especialmente sangrante.

Tal y como se expone en la memoria anual del TSJA , los Juzgados y Tribunales de de la comunidad autónoma registraron 1.078.773 asuntos en el año 2020 , situándose en la parte más alta respecto del número total a nivel nacional. Andalucía presenta una tasa de litigiosidad superior en un 10% a la media estatal, siendo la segunda más alta de España.

Como cierre, Del Río ha sentenciado su comparecencia instando que «ojalá la justicia quede de una vez ajena a la contienda política o a rentabilidades electorales» . Entre tanto, añadía, pide «compromiso y voluntad política para mejorarla». «La justicia lo merece y lo necesita, porque sirve a la defensa de los derechos de los ciudadanos y resulta esencial para nuestra convivencia democrática « ha finalizado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación