SOCIEDAD
Pobreza infantil: mucha filosofía y poco dinero
Las ONG piden a las administraciones que destinen el 5% de su presupuesto a erradicar este grave problema
![Muchas fundaciones privadas se dedican a ayudar a las familias con menos recursos](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/01/02/s/pobreza-kE1E--620x349@abc.jpg)
El informe del Defensor del Menor del año 2015, presentado en el Parlamento días atrás, ha vuelto a reavivar el debate sobre la situación de los niños y niñas de Andalucía cuyas familias padecen graves dificultades económicas, y son víctimas de lo que se conoce como pobreza infantil . Las ONG que colaboran con la Junta para paliar este problema a través de diferentes iniciativas ven con agrado la filosofía de tales actuaciones, pero echan en falta una mayor aportación de dinero por parte de las administraciones. Así, insisten en la necesidad de que dediquen el cinco por ciento de sus presupuestos a combatir la pobreza.
Aumentar la inversión es la petición que también realizó el Defensor del Menor, Jesús Maeztu , en el Parlamento andaluz durante la presentación del informe de la institución del año 2015. Una demanda que coincide con las reivindicaciones de las ONG, según el presidente de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Manuel Sánchez .
En función de la información que maneja la Red, en 2015, con respecto al año anterior, en Andalucía disminuyó la pobreza infantil en tres puntos, del 51,1 al 48,1 por ciento, un descenso que se considera absolutamente «insuficiente». Porque la realidad es que Andalucía es la comunidad más pobre de España, solo superada por la ciudad autónoma de Ceuta.
Pobreza «parcelada»
«Nosotros decimos que hay que luchar contra la pobreza en su conjunto, en lugar de parcelarla». Sánchez alude a los términos como «pobreza familiar, pobreza infantil o pobreza energética», cuando la realidad es que «solo hay una».
Últimamente y como resultado de los programas que los servicios sociales que la Junta han puesto en marcha, reconoce, «un niño puede comer calentito un vez al día, pero cuando llega a su casa no se puede duchar porque el agua está fría, o no puede cenar. ¿Se ha mejorado? Sí ¿Se debe mejorar mucho más? También », opina.
En Andalucía, según los datos de esta ONG, 1.075.000 andaluces, el 12,8 por ciento de la población total sufre pobreza extrema , es decir que sobrevive con ingresos inferiores a 332 euros mensuales por unidad de consumo. «Y compartimos con el Defensor del Menor la idea de que el 80 por ciento de los niños que viven en situación de pobreza van a ser pobres en el futuro», enfatiza Sánchez.
Alianza
Desde junio del pasado año está en vigor la denominada Alianza para la lucha contra la pobreza infantil, impulsada por la presidenta de la Junta, Susana Díaz. De ella forman parte consejerías, ayuntamientos, diputaciones, el Defensor del Menor, ONG y fundaciones, sociedades científicas, agentes económicos, empresas del sector de la alimentación y entidades financieras.
Año y medio después de su constitución, los resultados no han sido espectaculares, precisamente. Las ONG reivindican que el 5 por ciento de los presupuestos anuales de las administraciones se destinen a luchar contra la pobreza. En el caso de la Junta, para 2017 serían 160 millones de euros.
«En esta ocasión tampoco viene recogida esa cantidad, que demandamos para un plan de choque contra la pobreza en general. No nos valen que nos digan lo que se gasta en dependencia o en otros capítulos. Lo que aceptaron todos los partidos es que el 5 por ciento sea de nuevo cuño, una partida específica, y eso no está reflejado», se lamenta Manuel Sánchez .
Javier Cuenca, delegado en Andalucía de Save the Children , manifiesta que la Alianza «no voy a decir que está paralizada, pero sí que va a un ritmo muy lento». Mientras tanto, añade, «la situación es muy grave y los niños y sus familias están pasando dificultades. La Alianza es una iniciativa interesante, pero debe plasmarse en algo tangible, que haga que estas familias y los niños salgan de la pobreza».
Uno de sus puntos flacos, entiende Cuenca, es que la Alianza no pone plazos para la reducción de la pobreza infantil, ni asume compromiso alguno en este sentido. Y tampoco tiene dotación presupuestaria.
Maribel Martínez, coordinadora de Unicef en Andalucía , califica los avances de la Alianza de «muy escasitos, echamos en falta un liderazgo de la Administración pública». Dice que los datos de la pobreza infantil son «alarmantes», y en línea con lo manifestado por el Defensor del Menor ve necesario «un diagnóstico serio, riguroso y consensuado», y un aumento considerable de las aportaciones económicas.
Martínez aplaude iniciativas como el Decreto de Seguridad Alimentaria de la Junta, «que mejora la vida de los niños», pero entiende que también hacen falta «medidas estructurales»