Coronavirus Andalucía
El plan para la vuelta a la normalidad de la Sanidad en Andalucía: limitación de acompañantes y pruebas de coronavirus
La Consejería de Salud empieza a organizar sus centros sanitarios ahora que la crisis sanitaria remite en la comunidad
Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias
El mapa de los 11.921 casos positivos por coronavirus en Andalucía
La Junta ya prepara cómo funcionará la atención sanitaria en Andalucía cuando se vaya superando la crisis sanitaria del coronavirus. Desde la Consejería de Salud se presentó a los sindicatos -que han criticado que se les diese un documento cerrado y sin posibilidad de aportar mejoras- un plan este lunes en el que se detallaba por áreas cómo se iba a proceder:
1. Acompañantes
El documento de Salud plantea que los centros sanitarios de Andalucía vayan «recuperando la normalidad» , disponiendo siempre de habitaciones para casos confirmados o sospechosos y primando las altas tempranas siempre que sea posible para evitar estancias hospitalarias prolongadas.
En cuanto a los acompañantes, se mantiene por ahora la limitación a una persona junto al paciente que se podrá ampliar a dos estudiando cada caso y siempre que permanezcan en la habitación y solo salgan cuando sea imprescindible. Además, se les pedirá que usen mascarilla.
El documento plantea que es necesario desde ahora «evitar la soledad de los pacientes» , de modo que los enfermos en fase terminal, parturientas, menores y discapacitados puedan tener compañía. En estos casos el acompañante no puede presentar síntomas, ir con mascarilla desde casa al hospital y ponerse un equipo de protección antes de entrar en la habitación, tras ser además instruido «en la etiqueta respiratoria, de higiene de manos y el uso adecuado de EPI»
2. UCI
Para las UCI, la Junta plantea ir desalojando los quirófanos y salas de reanimación habilitadas para pacientes con coronavirus para ir «recuperando al completo la actividad».
3. Consultas externas
Salud tiene previsto que, poco a poco, vuelvan las consultas externas. Así, en el caso de las primeras visitas, el plan del SAS establece que se mantengan las citas preferentes y de procesos oncológicos «e ir incorporando» luego citaciones de patologías de hematología, neurología, cardiología o digestivas que se «consideren imprescindibles». Tras eso se empezará a citar a pacientes de urología, cirugía, nefrología, infeccioso, unidad del dolor, anestesia, dermatología, alergología, salud mental, cribado de cáncer de mama, de cérvix y CCR.
En el caso de las citas de consulta externa, se tendrán que dar dejando un tiempo suficiente entre los pacientes para que no haya aglomeraciones en las salas de espera. Se establecerán unos días para citas presenciales que se irán ampliando según avance la situación. Los pacientes y su acompañante -si lo hubiera, porque estará limitados a personas con discapacidad física o mental, paciente vulnerable o menor de edad-, deberán llevar mascarilla. En todo caso, y si es posible, el plan pide «mantener todas aquellas consultas y seguimientos» por teléfono. A los enfermos se les recomienda acudir de forma puntual a la citas y si viene de lejos, habilitar una zona de espera separada.
4. Urgencias y Radiología
Sobre las Urgencias, se recomienda mantener los circuitos diferenciados para pacientes con coronavirus en todo el proceso de hospitalización y atención desde la llegada al alta. En Radiología, se busca ir «incorporado al actividad de pruebas diagnósticas» de una sola vez para evitar que el paciente tenga que acudir en más de una ocasión.
5. Intervenciones quirúrgicas
El plan de la Junta contempla asimismo la reactivación de las intervenciones quirúrgicas de forma «progresiva». «Hay que iniciar una desescalada de los niveles de los planes de contingencia acorde con a la demanda de cada momento», señala Salud.
Este servicio dependerá de cada centro, que tendrá que preparar su plan de reactivación de la actividad quirúrgica . Además, donde sea posible, se destinarán edificios específicos para enfermos de coronavirus. Donde no sea posible, «se designarán áreas específicas». Se recomienda establecer circuitos «limpios y sucios» , limpiezas exhaustivas y esterilización de las mascarillas.
6. Pruebas
¿Y qué pasa con quienes tengan que hacerse pruebas invasivas? Deberán hacer una prueba de coronavirus PCR entre 24 y 48 horas antes.
En cuanto a las pruebas diagnósticas,, se recomienda que se hagan todas a la vez si es posible. Las revisiones y recogida de resultados se darán después.
Noticias relacionadas