Educación

Pincha la primera huelga de docentes contra el decreto de escolarización del Gobierno andaluz de PP y Cs

Según los datos actualizados de la Consejería de Educación, el paro ha sido apoyado sólo por el 13,5 por ciento de los profesores y maestros

Protesta de los docentes en el centro de Sevilla J.M. Serrano

A. R. Vega

La primera huelga educativa contra el Gobierno del PP y Ciudadanos no ha vaciado las aulas andaluzas. Según los datos oficiales que maneja la Consejería de Educación, facilitados a ABC, sólo el 13,5 por ciento de los docentes de la enseñanza pública ha respaldado esta jornada reivindicativa contra el decreto de escolarización aprobado por el Ejecutivo. El seguimiento medio ha sido del 13,5 por ciento, según el balance de datos actualizados a las 13.00 horas, basado en los datos de asistencia de docentes registrados en el servicio informático de Séneca implantado en todos los colegios.

El seguimiento del paro ha sido mayor en la Enseñanza Primaria que en Secundaria. El 19,5 por ciento de los maestros ha secundado la huelga convocada para este miércoles, mientras que sólo el 8,6 por ciento de los profesores de Secundaria se ha sumado a este paro. La media es del 13,5%. Aún no hay datos provincializados, que se irán suministrando a lo largo de la jornada que comenzó pasadas las ocho de la mañana en los institutos y una hora después en los colegios. A las 11.30 horas habían secundado el paro 10.685 profesores y maestros de los 97.848 que componen la plantilla en los colegios e institutos de la red pública de centros.

El consejero andaluz de Educación, Javier Imbroda, ha asegurado que el escaso seguimiento de la huelga en educación no da respuesta «a todo el ruido» que se ha generado con un «sesgo ideológico» para ir contra el Gobierno.

Imbroda, que ha atendido a los periodistas en San Telmo mientras la manifestación de Sevilla protestaba ante las puertas del edificio, ha asegurado que este decreto no supone «ningún tipo de riesgo» para la educación pública , ha criticado a quienes lo están utilizando «para armarse e ir contra el Gobierno» y ha asegurado que habrá mucho diálogo para explicar bien la medida a los colectivos.

Desde el sindicato Ustea, uno de los convocantes de la protesta, desmienten los datos de la Consejería y apuntan a que el seguimiento ha sido del 80 por ciento en Secundaria y 60 por ciento en Primaria . En un comunicado CCOO informa de que la incidencia de la huelga en los centros educativos es mayor entre docentes de Secundaria, con más del 80 %, que en Primaria, con una participación superior al 60 %, y de más del 50 % en el caso del Personal de Administración y Servicios.

La huelga estaba convocada por la Plataforma Andaluza por la Escuela Pública , que está constituida por las organizaciones sindicales UGT, CGT, CCOO y Ustea, la Confederación de Asociaciones de padres y madres (Codapa) y el Frente de Estudiantes. A la convocatoria de esta jornada reivindicativa contra del nuevo decreto de escolarización y en defensa de la enseñanza pública se han sumado también sindicatos como ANPE y CSIF, que cuentan con el apoyo del PSOE-A y Adelante Andalucía.

La gran novedad que recoge el decreto que ha aprobado el Gobierno andaluz y el principal motivo de discordia es que las familias tendrán derecho a optar a un centro público y a otro concertado, en las localidades en las que sea posible. Garantiza que todos los padres puedan elegir a un colegio concertado aunque no esté dentro su zona de residencia, ya sea próximo a su vivienda o al centro de trabajo. Esta opción, que el Ejecutivo entiende que es un derecho , es la base de las críticas del PSOE y de los sindicatos de la comunidad educativa. El Gobierno del PSOE en la etapa de Manuel Chaves ya recogió ese derecho en el decreto de escolarización del año 2007, vigente hasta el año 2011.

Desde las organizaciones convocantes de la huelga, la primera a la que se enfrenta el Gobierno del PP y Ciudadanos, el decreto representa un «ataque en toda regla» a la enseñanza pública, que se pretende desmantelar en favor de la privada.

La última gran huelga en la comunidad educativa se remonta al 9 de mayo de 2013 y también los sindicatos convocantes se pusieron en pie de guerra contra el PP y su Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) aprobada desde el Gobierno central, en plena oleada de recortes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación