Pfizer, Moderna, Astrazeneca, Janssen... ¿de dónde son las vacunas que protegen del coronavirus?
Las principales empresas en la lucha contra el Covid radican en EEUU y Europa y cuentan con presencia en España con plantas de ingredientes y plantas de llenado y acabado de viales
La vacunación del coronavirus sigue siendo uno de los principales temas de debate a nivel mundial. En el caso de España, donde más de la mitad de la población ya ha recibido la pauta completa, y otro 10% tiene inoculada la primera dosis, ya se han podido analizar las bondades de estos sueros. A nivel andaluz, por ejemplo, se ha podido constatar que el 95% de las personas ingresadas por coronavirus en esta semana final de julio no se habían vacunado, por lo que la protección de estas profilaxis se va apoyando en una estadística esperanzadora.
Atrás quedó la etapa inicial de temor extendido por los mediáticos casos de trombosis, que incluso obligaron a detener la distribución de algunos viales (el caso de Janssen vacuna de nuevo bajo "sospecha" por el reciente fallecimiento de un sevillano de 36 años ) o a variar la planificación por edades en la inoculación de otros (como los de Astrazeneca ).
Eficacia, efectos secundarios, adecuación por edades... todos esos datos son ampliamente manejados por la sociedad pero, ¿y los aspectos relativos a la génesis de estos sueros? .
Así, y para conocer un poco más de dónde procede cada una de las vacunas qu están siendo inyectadas a la población, ahí van los datos relativos a su lugar de origen.
El preparado de Pfizer y BionTech hunde sus raíces entre dos continentes, el americano y el europeo. La última es una empresa de biotecnología con sede en la ciudad alemana de Maguncia , en el estado de Renania-Palatinado, al suroeste del país.
Del gigante farmacéutico Pfizer hay una mayor presencia mediática, no en vano al suero se le conoce popularmente por este nombre, por lo que se asume que este remedio es estadounidense. Esta empresa, lider mundial en el sector, radica en Nueva York .
La segunda profilaxis aprobada por la Agencia Europea del Medicamento surge de la investigación y pujanza científica de Moderna Biotech , empresa con sede en Cambridge . Conviene puntualizar que no se trata de la icónica ciudad universitaria británica, sino de la localidad de análogo nombre que se encuentra en Massachusetts (Norteamérica).
Aunque lo hace en otras ciudades del mundo (en varias de la Unión Europea, de hecho), destaca que la compañía tenga en Madrid una «planta de acabado y llenado», concretamente en las instalaciones de Rovi. Asimismo, la planta de este laboratorio en Granada será la primera en el país en fabricar el principio activo de la vacuna de Moderna, lo que entrará en funcionamiento en el tercer trimestre del año.
Inicialmente conocida como 'la vacuna de Oxford ', se convirtió en una de las grandes esperanzas de cara al fin de la pandemia cuando, a finales de agosto de 2020, se hacía pública la compra por parte de España (dentro de esa adquisición generalizada de la UE) de cientos de miles de sus viales.
Desde entonces, la controversia ha envuelto a este preparado (aunque su segunda dosis fue la elección mayoritaria de los andaluces en los momentos en los que se apuntaba a Pfizer para completar la pauta), que nace de la fusión intelectual de la citada Universidad y de la farmacéutica Astrazeneca , que radica en la también británica Cambridge .
La compañía, que cuenta con 13 filiales (una de ellas en España), tiene en Azuqueca de Henares , Guadalajara, una planta de llenado y acabado de la vacuna, por el acuerdo suscrito con Insud Pharma.
La solución monodosis frente al coronavirus debía ser uno de los grandes avances en España y Europa , al poder imprimir a la vacunación un ritmo 'doblemente' acelerado. Sin embargo, casos de trombo en EEUU forzaron un impás en aquellos primeros momentos de distribución de abril. Por suerte, fue breve su reanudación.
Difícil arranque para la profilaxis de la farmacéutica norteamericana , a través de su filial belga Janssen , con sede en la localidad de Beerse, en Amberes .
Del mismo modo que en los casos anteriores, la compañía cuenta con diversas plantas por toda la Unión Europea, una de ellas en España. Se trata de una planta de llenado y acabado en Sant Joan de Espí (Barcelona), en las instalaciones de Reig Jofre.