El perro de una familia hospitalizada por listeriosis en Málaga, «altamente sospechoso» de estar infectado
Alertan de que no existen protocolos oficiales de actuación en el caso de los animales y que es un problema contar con una sanidad humana y veterinaria diferenciadas, aún compartiéndose 200 enfermedades infecciosas
Le dieron carne contaminada con listeria a su perro y enfermó al igual que ellos. Esa la conclusión que saca la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) sobre el cuadro clínico de una mascota en Málaga. El animal es un galgo de 10 años, que es «altamente sospechosos» de tener listeriosis . El brote que se ha llevado por delante ya a dos personas en Andalucía y que tiene infectadas casi a dos centenares en toda España.
Este animal ha mostrado «síntomas digestivos» y los propietarios, una familia con varios afectados por el brote hospitalizados en Málaga, lo llevaron a un centro sanitario veterinario el pasado viernes ante las sospechas de que su mascota pudiera estar también infectada. Sin embargo, la presidenta de la Confederación, Delia Saleno, ha querido ser cauta, porque a pesar de la sintomatología compatible que presenta el perro y sabiendo que consumió carne contaminanda en la misma fecha que el resto de la familia, «no va a poder confirmarse laboratorialmente».
Los veterinarios explican en un comunicado que el perro está siendo t ratado de forma privada y ambulatoria con tratamiento sintomático y sin intervención de las autoridades sanitarias, a las cuales sí se les ha comunicado el caso. « Es probable que sean más y que no todos sean detectados, dada la dificultad con la que nos encontramos para la recogida de las muestras y el procesamiento en los laboratorios clínicos veterinarios, que no ofrecen pruebas diagnósticas más allá de cultivos bacterianos en muestras fecales», afirma Delia Saleno.
Explica que no se dispone de pruebas serológicas que faciliten hacer diagnósticos más precisos y tampoco de protocolos oficiales de actuación ante un caso sospechoso. «Además, todos los costes de diagnóstico y tratamiento deben ser soportados por los propietarios y no por las autoridades sanitarias, hechos que nos dificultan aún más la tarea», lamenta Saleno..
Noticias relacionadas