Coronavirus Andalucía
¿Ha perdido Andalucía 1.121 casos positivos de coronavirus en un solo día?
Variaciones en el criterio de inclusión de casos dentro de las estadísticas dan la falsa sensación de que hay más o menos casos de contagiados en la comunidad
Sigue la última hora sobre la crisis del coronavirus en Andalucía
![Pueba de sangre para hacer el test de coronavirus](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/26/s/comparativa-sabado-andaluca-espana-620x349-U40499536442fqD--1248x698@abc-Home.jpg)
En Andalucía no se sabe cuántas personas se han contagiado de coronavirus. Simple y llanamente no es posible ahora mismo conocerlo. Para tener ese dato habría que hacer una prueba a cada uno de los 8,4 millones de andaluces, algo para lo que no ha habido tiempo ni hay presupuesto. Los datos que se manejan ahora mismo vienen de dos fuentes: pruebas PCR y test rápidos. Ayer el Ministerio de Sanidad cifraba los contagiados en 11.703 y la Consejería de Salud, en 12.824. ¿Dónde está el fallo? ¿Qué pasa con los 1.121 casos de diferencia? La clave está en las pruebas PCR y los test rápidos.
Las pruebas PCR son las más fiables. Determinan si alguien tiene el virus en el momento de tomar la muestra. Si es positiva, el paciente esta contagiado y enfermo. Este tipo de pruebas eran las únicas que se tenían y se hacían hasta hace dos semanas. Y eran la muestra estadística sobre la que se trabajaba para analizar la evolución de la pandemia. ¿Daba el dato de todos los contagiados? No. Pero era indicativo. Como en una encuesta, donde se toma una población concreta para estudiar una realidad en una sociedad más amplia, los PCR analizaban a los contagiados sintomáticos y así se observaba cómo avanzaba el virus.
Esto era así hasta hace dos semanas. Entonces la Junta de Andalucía empezó a hacer test rápidos. Las pruebas acababan de llegar y se pusieron a disposición de las residencias de mayores de Andalucía para analizar cuántos residentes y trabajadores estaban contagiados.
Pero un test rápido no es un PCR. Un test rápido es menos fiable. Determina si el cuerpo ha generado anticuerpos o proteínas, pero no dice con fiabilidad si se tiene el virus activo y se es asintomático o si se ha pasado la enfermedades y el positivo marca las defensas que se generaron hace semanas cuando el cuerpo luchaba contra el coronavirus sin que se notase.
Sin embargo, en Andalucía se empezaron a mandar a Madrid para su recuento nacional todos los datos. Todos los positivos. Los de PCR -enfermos activos- y test rápido -positivos pero sin precisión-. Eso supuso que poco después el Ministerio de Sanidad sumase esos casos en las estadísticas oficiales. El problema es que así se alteraban las series de datos. Se comparaba una cosa (solo PCR) con otra distinta (PCR más test rápidos) . Pero, asumido por todos esa nueva realidad, se siguió mostrando así los datos. Así se ha funcionado algo más de una semana.
Hasta ayer sábado. Entonces el Ministerio de Sanidad decidió volver a cambiar las reglas. ¿Qué hizo? Desagregó los datos de test rápidos y los mostró fuera de la suma de casos. Por un lado la suma de los PCR y, aparte, en otra tabla, los resultados positivos de los test rápidos. No los considera ahora dentro de la misma categoría que los positivos confirmados por PCR. Por eso el Gobierno central da una cifra de contagiado en Andalucía -11.703- que no coincide con la de la Consejería de Salud -12.824-. Ahí están los más de 1.100 casos de diferencia.
Así las cosas, ¿cómo está la situación? El Gobierno central da el dato de PCR por un lado y, en otra tabla, los de test rápidos. La Junta, por ahora, los suma todos y presenta el número máximo, sin distinguir. Entiende que positivos son todos los que dan positivos, como ha dicho en alguna ocasión el consejero Jesús Aguirre. Entonces, ¿cuántos casos hay en Andalucía de coronavirus? 11.703 solo de PCR, es decir, enfermos confirmados. Hay además 1.121 de test rápidos -la mitad asintomáticos, la mitad que han pasado la enfermedad. En total, si se suman, 12.824 casos.
Noticias relacionadas