Un pasaporte sanitario para todos los extranjeros, la demanda de la Junta ante el Estado
Preocupación en el Gobierno andaluz por la situación sanitaria de quienes llegan de manera irregular y no tienen donde guardar la cuarentena
Cuatro días ha tardado el Gobierno andaluz en exponer claramente cuál es su postura respecto a las condiciones sanitarias para recibir a las personas que llegan del extranjero tras varias polémicas políticas. El domingo el presidente Juanma Moreno pidió a Sánchez la suspensión de la Operación Paso del Estrecho; el martes el consejero portavoz del Gobierno, Elías Bendodo , matizaba estos extremos que habían levantado una enorme polvareda de críticas de todos los grupos de la oposición (hasta de sus socios de Vox); y ayer terminaron de cerrar el giro planteando una propuesta concreta. El vicepresidente de la Junta, Juan Marín , explicó que el planteamiento del Gobierno andaluz simple: piden un pasaporte sanitario igual para todos los extranjeros que pisen Andalucía, sean turistas, transeúntes que cruzan en la Operación Paso del Estrecho o inmigrantes irregulares. « Queremos pruebas sanitarias nos da igual la raza, el color, el sexo o la religión porque estamos hablando de vidas humanas, lo demás se lo dejamos a quienes quieren hacer política chica», dijo Marín en un tono contundente.
Un pasaporte sanitario que, por otra parte, no es novedoso ya que se aplicaba antes de la crisis del coronavirus para viajar a determinados países que exigían que los viajeros estuviesen vacunados de determinadas enfermedades. Es, además, una de las alternativas que plantean algunos países europeos de cara a este verano.
La propuesta del Gobierno andaluz se formula precisamente cuando España y la Unión Europea están negociando en qué condiciones se abrirán las fronteras para el turismo y con qué garantías sanitarias. Andalucía propone que se haga un test PCR a los visitantes que quieran trasladarse (con un máximo de cinco o seis días de antelación) y que esta exigencia se aplique de forma generalizada. Para los turistas sería relativamente sencillo, el problema surge con los viajeros que participan en la Operación Paso del Estrecho y en los inmigrantes irregulares que están llegando a España.
En este sentido, el vicepresidente Juan Marín pidió a Pedro Sánchez que llegue a un acuerdo con los países de la UE y con los del Norte de África, sobre todo con Marruecos y Argelia, para que todos consensúen las medidas sanitarias a poner en marcha.
La Delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García , acompañada por la secretaria de Estado de migraciones, Hana Jalloul Muro y el director general de Inclusión y Atención Humanitaria, Francisco Dorado mantuvieron este miércoles una reunión con autoridades de la Junta para establecer un protocolo de atención a estas personas y ahondar en la cooperación entre administraciones.
Porque la Operación Paso del Estrecho mueve a 3,5 millones de personas que salen de varios países de Europa, sobre todo Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y España con destino al Norte de África. Un movimiento migratorio que a mediados y finales de agosto se produce en sentido contrario.
Las dudas del Gobierno andaluz se centran en cómo garantizar las condiciones higiénico-sanitarias de todas las personas que viajan además de disponer de las infraestructuras necesarias si estas personas tienen que esperar largas horas en España, como ha sucedido otros años, o si hay algún temporal que cierre el paso entre Tarifa y Algeciras y los puertos de Tánger y Ceuta.
Las pateras
Una de las principales preocupaciones del Gobierno andaluz, pero también de los de Canarias y la Comunidad Valenciana porque así lo han expresado en las comisiones interterritoriales de Salud, son las personas que llegan a través de los canales de inmigración irregular. Según se recoge en la Ley de Extranjería, las personas que entran irregularmente en España pueden ser retenidas un máximo de 72 horas, un período insuficiente para verificar si están infectadas de Covid-19.
El vicepresidente Juan Marín detalló que la Junta ya ha realizado pruebas a 886 extranjeros que habían entrado por este medio con un total de 37 positivos . «Unas personas que se desplazaron hasta Logroño y que fueron trasladando el virus. Si cualquiera de nosotros da positivo en un test y tiene que estar aislado 14 días, hay que encontrar el camino para que estas personas también estén en ese período de aislamiento». Hay que tener en cuenta también que permanecen cerrados los Centros de Internamiento de Extranjeros, CIE.
Las razones que arguye el vicepresidente andaluz son de salud pública, «tenemos tanto miedo a que el virus entre en Europa como a que entre en África, donde además hay una sanidad mucho más débil por decirlo de forma suave».
Las temporeras
Juan Marín desveló este miércoles las negociaciones que la Secretaría de Estado de Migraciones y la Junta han tenido con Marruecos para tratar de resolver la situación por la que están pasando las más de siete mil temporeras que están en los campos de Huelva esperando para volver a su país que mantiene la frontera cerrada. Durante la madrugada de este miércoles, el Gobierno marroquí informó que la Casa Real alahuí había fletado tres aviones para repatriar a turistas marroquíes y a una buena parte de las temporeras. Pero la premura de tiempo ha hecho que sólo puedan repatriarse 7 mujeres y 8 niños, aunque Marruecos ofreció 48 pasajes libres. Hay muchas mujeres embarazadas, otras que ya han tenido sus bebés pero todavía no tienen resueltos los trámites de nacionalidad española y otras que no querían irse porque no les daba tiempo de ir a los bancos a sacar el dinero que habían guardado. La Junta sigue negociando y trabajando para que puedan retornar a sus casas.
Noticias relacionadas