MEDIO AMBIENTE
Los pájaros más raros que se pueden ver en Huelva
El Paraje Natural Marismas del Odiel ha editado una guía de su fauna avícola, en la que se incluyen las especies que acuden en muy contadas ocasiones
![Suelta de crías de flamencos tras ser anilladas en Marismas del Odiel](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/03/05/s/huelva-crias-flamentos--620x349.jpg)
Un total de 271 especies de aves pueden ser observables en el Paraje Natural de Marismas del Odiel, en la provincia de Huelva, según se recoge en la guía que han editado los responsables de ese espacio protegido, Reserva de la Biosfera desde 1983, La publicación ha sido elaborada por Humberto García y José María Sayago, con ilustraciones de Antonio Ojea y Francisco Hernández. El prólogo es de Juan Carlos Rubio, exdirector de las Marismas, y la presentación corre a cargo del actual director conservador, Enrique Martínez Montes. Además de las más comunes, como el buitre leonado, el correlimo, la focha, la grulla o los flamencos, la guía incluye un listado de las especies más raras, que si bien no son propias de la geografía onubense, se han observado alguna vez en los últimos años.
Tarro canelo. Fue visto un macho en la invernada de 2014.
Eider común. Se observó un macho en la invernada de 2009/2010.
Pato havelda. Existen dos citas en la Isla de la Liebre, una en 1982 y otra en 1997.
Negrón careto. Avistado un macho de primer año en enero de 2008.
Serreta grande. Hay cita homologada por el Comité de Rarezas de tres ejemplares, todos ellos avistados en diciembre de 2001 en el Espigón.
Zampullín Cuellirrojo. Tan sólo existe un avistamiento en la Isla de la Liebre, en el año 1995.
Petrel de Bulwer. El primer avistamiento y anillamiento tuvo lugar en el Odiel, el 7 de junio de 2000. Se ha vuelto a ver posteriormente en 2008 un ejemplar, encontrado muerto en la orilla. Ambas citas están homologadas por el Comité de Rarezas de España.
Paíño de Wilson. El único avistamiento se produjo en junio de 1988.
Pelícano común. Se ha visto una única vez en 1995.
Garceta dimorfa. Es una especie fácilmente confundible, pero hay constancia confirmada en dos citas, la última de ellas de un individuo en la invernada de 2014/2015.
Espátula africana. En el invierno de 1998 se avistó un ejemplar.
Flamenco enano. En los últimos tres años se ha visto una pareja y en 2008 se constató un intento de reproducción. Existe una cita de 2005 homologada por el Comité de Rarezas.
Cernícalo patirrojo. En diciembre de 2005 se vio un ejemplar posado en una de las torres de vigilancia del puerto, en el Espigón. Era un juvenil. En marzo de 205 se ha vuelto a ver una hembra adulta.
Correlimos falcinelo. Hay dos citas, ambas homologadas, una de un ejemplar en abril de 2002 y la otra de un ejemplar en mayo de 2003.
Agujeta escolopácea. Solo una cita de ejemplar avistado en la Laguna de la Gravera en septiembre de 1995.
Archibebe patigualdo chico. Existen dos citas. Una de un ejemplar visto en 2009 y otra del año 2014.
Falaropo de Wilson. El Comité de Rarezas homologó una cita en mayo de 1998.
Gaviota de Delaware. Las dos citas corresponden a diciembre de 2000. Son de un individuo de con plumaje de segundo invierno y de un adulto, respectivamente.
Gaviota groenlandesa. Una de las primeras citas data de marzo de 1990. Después se vieron dos ejemplares en el invierno de 2008-2009.
Gavión hiperbóreo. Hay homologada una cita de un ejemplar de primer invierno en octubre de 2005. También hay otra cita de dos adultos y un ejemplar de primer invierno en febrero de 2009 en la playa del Espigón y en las balsas de Dragados.
Gaviota de Sabine. Hay algunos registros invernales de esta especie, alguno en la ría de Punta Umbría.
Charrán real. Existen dos citas de esta especie. En julio de 2001 se observaron cinco ejemplares en los bajos arenosos del Canal del Padre Santo, junto al Espigón. Hay posteriormente una cita homologada por el Comité de Rarezas correspondiente a septiembre de 2004.
Charrán elegante. No hay datos suficientes sobre esta especie en el Odiel. En el año 2006 se capturó un individuo en paso migratorio.
Charrán de Fórster. Se tiene constancia de dos citas, una de ellas homologada por el Comité de Rarezas, un ejemplar el 13 de octubre de 2003, y otro ejemplar más a finales de enero de 2008.
Escribano nival. Invernante desde 2013 a 2015. Se han visto entre 3 y 6 individuos en la zona de costa y salinas.
Noticias relacionadas