Las otras tradiciones del Día de Todos los Santos
Algunos pueblos de Andalucía mantienen sus costumbres por encima de la celebración de Halloween
Aún con la resaca del importado Halloween , algunos andaluces se afanan en seguir las tradiciones autóctonas del día de Todos los Santos . La más común es la de ir al cementerio a honrar a los familiares difuntos. Pero en algunas localidades andaluzas se siguen otros curiosas tradiciones
La Cachetía en El Ronquillo
Antiguamente, durante el mes de noviembre, el mes de los difuntos, los cuatro monaguillos del Ronquillo hacían sonar las campanas de la iglesia día y noche. Para pasar estas largas jornadas necesitaban víveres que pedían a sus vecinos el día 1 de noviembre puerta por puerta. A esto lo llamaban la Cachetía que poco a poco se fue extendiendo por los demás niños del pueblo hasta ser a día de hoy una tradición de la que disfrutan todos.
Es una tradición muy similar al truco o trato de Halloween. Los niños de la localidad sevillana entonan unas rimas para que sus vecinos les obsequien con frutas y frutos secos propios de la época, como castañas, nueces, almendras, granadas, manzanas o naranjas. Las rimas habituales son: «Cachetía, tía, tía/ como no me dé una nuez/ le “escarranco” la pared» o «Cachetía, tía, tía/ como no me dé una castaña,/ me quedo aquí “to” el día». Además el Ayuntamiento organiza actividades como churros con chocolate y juegos tradicionales.
El día de «To Santos» en Benacazón
En Benacazón el día de Todos los Santos es una fiesta que conmemora la familia y la amistad. Después de ir al cementerio a poner flores a los difuntos, las familias y amigos se van a pasar el día en el campo . Este día, además, si hay dos personas enfadadas se perdonan y se hacen compadres .
Otra tradición más reciente es la de que lo niños planten un arbolito, que les han dado en el colegio, para conmemorar la vida .
Gachas en las cerraduras en Begíjar
La fiesta en este municipio jienense comienza el día 31 de octubre y dura hasta el día 2 de noviembre. En estos días los jóvenes salen con una cazuela de gachas con las que taparán las cerraduras para evitar que entren los malos espíritus . Además ponen mariposas de aceite en las ventanas de las casas para iluminar el camino de los muertos y pasan la noche comiendo tortillas con chocolate.
Visita nocturna al cementerio y tostón de castañas en Casares
El Ayuntamiento de Casares, en Málaga, se ha afanado en perpetuar una tradición como la del Tostón de castañas el día de Todos los Santos. Hace varias décadas, el cementerio de la localidad malagueña permanecía abierto durante toda la madrugada del Día de los Difuntos, la noche del 1 al 2 de noviembre. EL lugar se convertía en un lugar de encuentro de los vecinos que iban a visitar a su familiares. Durante la noche los monaguillos hacían sonar las campanas y junto al cementerio se disponía una hoguera a la que se acercaban los lugareños para entrar en calor, tomar unas castañas asadas y beber un copa de anís o aguardiente.
Actualmente, el cementerio permanece abierto hasta las 12 de la noche y el momento de más actividad es desde el atardecer hasta esta hora. Las tumbas se arreglan con flores frescas y se iluminan con velas. El tostón de castañas lo gestionan los alumnos de Bachillerato del instituto de la localidad para recaudar fondos para el viaje de fin de carrera y en él además de castañas, se pueden adquirir bebidas cliente.
Los Tosantos en los mercados de Cádiz
Desde hace 138 años los dos mercado de abastos de Cádiz, el Central y el de Virgen del Rosario, transforman sus productos en personajes de la actualidad política, cultural y de la prensa rosa española. Son los Tosantos. Este año participan casi medio centenar de puestos y la oferta se completa con degustaciones gastronómicas, espectáculos de magia, conferencias y otras actividades para entretener a toda la familia.