TRADICIONES
Las otras fiestas «navideñas» de Andalucía
Barbacoas y baños, bailes de locos o falsas revueltas populares... tradiciones entre los Inocentes y Fin de Año
La Navidad en Andalucía no son sólo belenes, luminosos en la calle y escaparates llenos. En todas las provincias andaluzas perviven fiestas populares que han sobrevivido al paso del tiempo por su raigambre. En todas ellas las ideas fuerzas son la alegría por el nacimiento del Niño Dios, la convivencia y la paz.
Sin duda una de las fiestas más pintorescas de la Navidad en la provincia de Almería es la de Las Moragas . Cada 29 de diciembre los vecinos de Roquetas de Mar acuden a las playas del municipio para hacer barbacoas en compañía de familiares y amigos, todo ello amenizado con diferentes actuaciones musicales. Es una de las celebraciones más multitudinarias de las fiestas paganas que se celebran en tierras almerienses.
En Vélez Rubio
En el otro punto de la provincia, en la Comarca de Los Vélez un día antes los Santos Inocentes hacen de las suyas en Vélez Rubio. Esta tradición se remonta a la época de la Reconquista . Los lugareños ridiculizan a las autoridades y se hacen con el mando de la Casa Consistorial. Lo mismo ocurre en Fuente Victoria con sus alcaldillos.
En Fuente Carreteros, Córdoba, se exhibe al mundo cada 28 de diciembre a las doce del mediodía en la plaza Real el singular Baile de los Locos. Tiene lugar el Día de los Santos Inocentes . No en vano, los ancianos carretereños apuntan que la danza se entronca con la matanza de niños del Rey Herodes. Eso sí, los historiadores no se ponen de acuerdo en su origen. Unos sostienen que estaría en los pueblos europeos que en el siglo XVIII colonizaron esta zona de la Vega del Guadalquivir. Otros defienden que es un baile autóctono.
La danza ha sobrevivido a lo largo del tiempo por la transmisión oral de padres a hijos.
La danza ha sobrevivido a lo largo del tiempo por la transmisión oral de padres a hijos. Eso sí, pudo haber desaparecido. En los años cincuenta, cayó en el olvido. Se recuperó con éxito en 1982 con motivo del 215 aniversario de la Fundación de la Colonia. Pandereta, platillos, pandero, guitarras y la carrasqueña (que es un instrumento característico de Fuente Carreteros, compuesto por unos canutos de cañas unidos en hilera que son rascados) marcan el ritmo de los danzantes. El baile lo ejecutan seis locos y una «loquilla» (siempre son hombres los bailarines). La danza se completa con el «Baile del Oso» que pretende ahuyentar a los malos augurios.
Tan curiosa como paradójica es la celebración que cada nochevieja tiene lugar en Almuñécar, Granada , en cuyas playas se congregan cientos de personas todos los 31 de diciembre para darse el primer baño del año. Lo que empezó como una anécdota promovida por un grupo de nórdicos residentes en este municipio, ha pasado a convertirse en una tradición posible gracias al benigno clima de la Costa Tropical granadina.
El día de Navidad, la Ermita de Jeva en la pedanía antequerana de La Higuera se llena de vecinos que llegan a venerar a la Virgen de la Purificación. La ermita se encuentra en la zona sur de este enclave. La fiesta debe ser iniciada con un repique de campanas. Tras el cual, se produce el «choque» de pandas de verdiales. El encuentro entre las pandas de las diferentes pedanías , compitiendo entre letrilla y danzas, es lo más significativo y ancestral de esta celebración.