PRIMER FRENTE COMÚN
La oposición en bloque prepara una nueva ley de Atención Temprana
PP, Ciudadanos, Podemos e IU, quieren mejorar el decreto que el Gobierno de Susana Díaz aprobó este año para niños con trastornos y discapacidades
Era el 24 de febrero de 2016. En el Parlamento andaluz toda la oposición en bloque apoyaba por la mañana una propuesta de ley para un nuevo modelo de Atención Temprana. La que necesitan los niños de cero a seis años que sufren alguna discapacidad o trastorno del desarrollo. En Andalucía puede haber en torno a unos 30.000 menores así. Los únicos que se oponían eran los socialistas, que no contaban con mayoría suficiente. Sin embargo, por la tarde, cuando se fue a votar, Ciudadanos dio un giro inesperado y se mostró contrario. Votó a favor de las tesis de la Junta. Susana Díaz, en una reunión previa de tres horas con la representante naranja encargada de defender la propuesta, Marta Bosquet, le convenció de que lo importante y necesario era aprobar urgentemente un decreto que garantizara más dinero para la Atención Temprana, un incremento del número de horas que los profesionales de apoyo dedican a los menores y que el tiempo de espera para la valoración médica del problema que se presentara no superara los 30 días. La propuesta de ley se quedó en agua de borrajas.
Todos los partidos políticos, salvo el PSOE, han aceptado crear una mesa de trabajo, registrarla este mes y llevarla en octubre al Parlamento
Sin embargo, ahora, con el curso político recién inaugurado, se prepara un nuevo debate en el Parlamento para buscar una nueva ley de Atención Temprana. Y esta vez sin sorpresas de última hora. Todos los partidos políticos, salvo el PSOE, han aceptado crear una mesa de trabajo para ponerla encima de la mesa, registrarla este mes y llevarla en octubre al antiguo Hospital de las Cinco Llagas. Así lo ha hecho saber a este periódico la Plataforma de Atención Temprana, cuyo presidente Antonio Guerrero, cree que «no se puede perder más tiempo con un decreto que a todas luces es insuficiente e ir al fondo del problema» . La mesa de trabajo ya está constituida con los siguientes representantes: por el Grupo Popular, Vanessa García; Esperanza Gómez por Podemos; la propia Marta Bosquet por Ciudadanos; e Inmaculada Nieto por el Grupo Izquierda Unida. El Grupo Socialista, pese a haber sido invitado en más de una ocasión, nunca ha respondido. La idea es trabajar con profesionales sobre un borrador y tras ser revisada por el gabinete jurídico del Parlamento, ser llevada al segundo pleno del mes de octubre.
Esta nueva Proposición de Ley nace como resultado del reconocimiento de las dificultades que presenta hoy en día la Atención Temprana en Andalucía, según el colectivo de afectados que la ha promovido. Hace un año se aprobó una PNL y la situación de los niños y familias han variado poco en Andalucía, denuncian. «El número de sesiones de terapia está muy por debajo de las necesarias y recomendables, por lo que la recuperación de los menores se retrasa muchísimo y muchas veces no llega. Ese número de sesiones lo han acotado a una media de cinco al mes, por lo que si un pequeño necesita psicólogo y logopeda, por ejemplo, esas necesidades son semanales, y con una a la semana, no caben las dos especialidades», argumenta Antonio Guerrero, el presidente de la Plataforma de Atención Temprana.
Un autista cada cien partos
El colectivo de niños autistas está muy mal atendido, según Guerrero: «Hoy nace un niño con ese trastorno cada cien partos, sus necesidades pasan por cuatro sesiones semanales, como mínimo. Con una a la semana, no es que se tarde más en recuperarlo, es que jamás lo recuperaremos. Pues sus rutinas son diarias y no semanales». Para Guerrero, el actual Decreto «crea unas Unidades de Atención Temprana, que son las que deciden si el menor –derivado por el pediatra o por una atención especializada–, debe asistir o no a sesiones de terapia. Eso en un plazo de 30 días». «Estas Unidades, –continúa–, han sido rechazadas y cuestionadas por Colegios Profesionales y colectivos médicos , por varios motivos: pueden desdecir la opinión del pediatra o especialista, diciendo no a lo que aquellos dijeron sí y duplican lo que hacen los CAIT, (los centros especializados donde van los niños a terapia)».
Vanessa García, del Partido Popular andaluz , se muestra esperanzada en que esta nueva ley sí salga ahora adelante con el apoyo de toda la oposición. «Siempre es mejor una ley que nace del Parlamento que no un decreto que sale del Gobierno», señala a este periódico. «La nueva propuesta de ley es muy parecida a la anterior, la Atención Temprana y las listas de espera actuales son totalmente incompatibles, cada minuto que se pierde en un niño con trastornos es oro, necesitamos una ley con soporte presupuestario, la hora de terapia no puede depender de subvenciones», concluye.
En el anterior acuerdo marco, que ha sido prorrogado por tres meses, contemplaba centros específicos para cada trastorno o discapacidad
El anterior acuerdo marco sobre la Atención Temprana expiraba el 30 de junio de este año. Por eso se aprobó el decreto que entró en vigor el 30 de abril. Antonio Guerrero afirma que «la presidenta de la Junta se había comprometido en el Parlamento que para el mes de septiembre estaría al cien por cien en vigor. Sin embargo, esto no se ha cumplido, aún no están constituidas las Unidades de Atención Temprana, no están adjudicados los lotes de sesiones a los distintos Caits, por lo que no sabemos a dónde van a ir nuestros pequeños». «En el anterior acuerdo marco, que ha sido prorrogado por tres meses, contemplaba centros específicos para cada trastorno o discapacidad (antes todos debían ser generalistas, o sea todos admiten a todos). Nosotros somos defensores de los Cait generalistas, pues no podemos pedir que en un pueblo pequeño haya uno para autistas, otro para Down , etc. Pero en las capitales sí es posible», declara.
Inmaculada Nieto de IU cree que «el PSOE debería reflexionar por qué grupos tan dispares se ponen de acuerdo para mejorar la Atención Temprana». «Les falta autocrítica, no hay manías persecutorias contra ellos, sino que simplemente, si no se dota de presupuesto no habrá nunca Caits homogéneos en Andalucía» apunta Nieto. «Con esta nueva Ley damos un paso más, buscamos una garantía en el tiempo que evite el enfado de muchas familias que ven como no se cumple lo que se promete en temas tan delicados como la Atención Temprana».
Para el presidente de la Plataforma de Atención Temprana lo que ocurre es que como el acuerdo está prorrogado «aquellas familias que están llevando a sus hijos a centros específicos a cargo del presupuesto familiar y esperaban que el 1 de julio esos centros iban a entrar en el sistema público han tenido que seguir pagando. En muchos casos, los han sacado por no poder afrontar más gastos».
El borrador en el que están trabajando todos los grupos de la oposición junto con los colectivos de padres quiere acabar con la discriminación. Ahora no se están atendiendo a niños cuyas coberturas sanitarias son distintas al Sistema Público Sanitario de Andalucía, por ejemplo, militares que son atendidos por Isfas, o funcionarios acogidos a Muface . Ahora se busca una ley de consenso, ampliamente debatida, que obligue y perdure en el tiempo, independientemente del grupo político que esté en el gobierno.