SALUD

El opaco Observatorio del viceconsejero Blanco

Las cuestiones que no aclara el SAS sobre las extrañas donaciones de proveedores a entes creados durante su larga etapa como directivo del hospital de Granada

Martín Blanco, viceconsejero de Salud ABC

J.J.BORRERO

Donaciones privadas periódicas vinculadas a descuentos en la contratación de fármacos dirigidas a una fundación de la que depende un observatorio creado hace una década por el viceconsejero de Salud y que ha venido gestionando aportaciones fijas de empresas proveedoras del SAS, alguna de las cuales no reconoce ese vínculo ni tiene constancia de la misma en sus cuentas… Algo huele mal en la sanidad granadina, lugar común en el que convergen los currículos de los máximos dirigentes sanitarios de la Consejería de Salud en la actualidad. Tras una semana de sucesivas informaciones de ABC sobre este extraño entramado la Consejería no ha dado una respuesta clara. Es más, algunos de sus argumentos son desmentidos por una multinacional que admite que existe un «acuerdo comercial» para aportar cada año cientos de miles de euros por indicación de directivos de los hospitales a una fundación vinculada al Observatorio de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social Corporativa en el Sector Sanitario (OMARS) que puso en marcha el viceconsejero Martín Blanco en 2007. Quedan muchas preguntas en el aire

¿Cuándo y para qué se crea OMARS?

Se constituye en 2007 en Granada y está vinculado a FIBAO, Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, que a su vez está adscrita a la Consejería de Salud. Sus fines «la búsqueda y análisis de buenas prácticas y experiencias puestas en marcha en otros centros sanitarios a nivel internacional que puedan ser aplicadas a la gestión diaria de cualquier centro hospitalario». Su último informe de actividad publicado es del periodo 2013-14. Apenas resumida en 20 folios en los que no se dan detalles de su actividad contable.

¿Qué relación tiene elviceopnsejero con OMARS?

Martín Blanco García, experto economista, ha estado vinculado a OMARS desde su fundación. En 2007 Blanco era director de Servicios Generales del Hospital Virgen de las Nieves. Constan diversos cargos de responsabilidad en el Observatorio, el último como «coordinador» entre 2012 y 2015. La presidencia de OMARS rota entre los directivos de los hospitales Virgen de las Nieves de Granada, Jaén y Almería.

¿Cómo es la colaboración de empresas con el Observatorio?

Actualmente OMARS asegura tener 14 empresas «colaboradoras», por lo general proveedoras de servicios del SAS. Hay grandes firmas farmacéuticas, pero también empresas que se dedican al suministro de lencería, uniformes o alimentos. Según la Consejería de Salud «todos los socios realizan la misma aportación para el desarrollo de los proyectos en el ámbito de OMARS, siendo la cuota actual de 4.000 euros al año». Otras fuentes señalan que las aportaciones pueden llegar a los 18.000 euros. Una de las empresas colaboradoras, la farmacéutica Amgen aseguró a ABCque en su contabilidad no consta ningún pago a OMARS desde 2007, y que no era consciente de que su marca aparece como colaboradora en la web de OMARS. La Consejería de Salud aseguró a este periódico que «Amgen colabora como socio de OMARS desde el año 2010». Las versiones contradictorias dan cuenta de la opacidad de este ente.

¿Qué relación hay entre OMARS y FIBAO?

En las cuentas de FIBAOde 2014, que fueron auditadas por la Cámara de Cuentas, aparecen menciones de convenios de varias empresas, algunas de las cuales constan actualmente como «colaboradoras» del Observatorio. Los convenios vía FIBAOreportaron a OMARSese año 90.000 euros. Las cuantías de los convenios —todos con cifras redondas—fluctúan entre los 6.000 y los 18.000 euros. Ni la Cámara de Cuentas ni las cuentas anuales de FIBAO hacen más referencia a las relaciones con el Observatorio.

¿Qué otras controversias hay entre Blanco,

OMARS, Agmen y FIBAO?

El laboratorio asegura que mediante un acuerdo comercial y por indicación del Hospital Virgen de las Nieves ha realizado donaciones a FIBAO por el importe de los descuentos aplicados a sus medicamentos en los tres hospitales de Andalucía oriental. Entre 2012 y 2015 las donaciones (convenios aparte) fueron de más de 700.000 euros. FIBAO, que en cinco años ha gestionado en torno a los 8 millones de euros en donaciones, algo inédito en la actividad de otras fundaciones similares sanitarias andaluzas,tiene registradas en sus cuentas esas aportaciones, pero el propio consejero de Salud sostiene que no tiene constancia de tales acuerdos comerciales y admite que después de 2007 no serían legales. Martín Blanco contrató en 2007 con Amgen una partida de medicamentos con precios por encima de los que ofertó a otros hospitales de la misma provincia. La Consejería lo admite pero asegura que estaban dentro de los precios máximos de licitación. El laboratorio asegura que la venta se hizo «por los precios más bajos de la provincia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación