El ocaso de la solar regada por la Junta
El detonante de la investigación fue una denuncia de los empleados de Isofotón que alertó a Alaya sobre el dudoso destino de los fondos públicos
Desde 2005 a 2012, Isofotón recibió 80.497.820 euros euros en subvenciones, préstamos y avales. De nada sirvió la potente política proteccionista que ejerció sobre ella la Junta de Andalucía en la etapa del PSOE. El 14 de enero de 2014, meses después ... de recibir el último préstamo de 8,4 millones de euros, la historia de la empresa de energía solar se apagó por completo después 32 años de actividad. Cerró su planta situada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, despidió a los últimos 297 empleados de los 700 que llegó a tener y dejó un profundo agujero en las cuentas de la agencia pública IDEA. La multinacional andaluza Isofotón incluso amagó con trasladar su sede a Luxemburgo en 2013, después de ‘fundirse’ 44,15 millones de euros en ayudas de la Administración andaluza.
Noticias relacionadas
El detonante del caso fue una denuncia del comité de empresa que llegó al despacho de la juez instructora del caso ERE, Mercedes Alaya, en 2014. En su escrito, que motivó la apertura de las primeras diligencias previas en dicho año, los trabajadores alertaron del uso indebido de los fondos públicos. Con posterioridad la causa recayó en el Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla , que ha tomado declaración a los imputados y testigos. Entre los 40 investigados destacan cuatro exconsejeros –Francisco Vallejo, Antonio Ávila, Martín Soler y Manuel Recio– y varios ex altos cargos autonómicos.
¿Qué se investiga?
Con el apoyo de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción, la juez Patricia Fernández Franco indaga si las ayudas contaron con las preceptivas autorizaciones y trámites, si se excedió el límite de asignación presupuestaria fijado para los préstamos de la agencia IDEA. Se burlaron supuestamente los cauces legales para la concesión del dinero, «a sabiendas» del altísimo riesgo adquirido por el erario público y de la situación «ruinosa» que atravesaba la empresa solar desde el año 2010, debido a la fuerte competencia china y al parón inmobiliario que frenó los pedidos.
Las sombras planean también sobre la entrada de los hermanos Serrano Serrano en la gestión de Isofotón S.A. a través del grupo Affirma. A los investigadores les resulta sospechoso que en el año 2010 éstos compraran por el simbólico precio de 1 euro las acciones de una compañía que lideraba el mercado de la energía fotovoltacia en España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete