CONCERTADA
Los Obispos del Sur rechazan la «ley Celaá» porque «daña» la libre elección de colegio y relega a la Religión
Los prelados lamentan que la crisis de la pandemia ha elevado en un 77 por ciento la demanda de ayuda de familias vulnerables
Los Obispos del Sur de España, que han celebrado la primera asamblea desde que comenzó la pandemia del coronavirus, han expresado su inquietud hacia la llamad a Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), más conocida como «ley Celaá», que sustituirá a la Lomce de 2013 y se convertirá en la octava ley educativa de los últimos 40 años.
En un comunicado, los prelados, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga , han asegurado que la ley que propugna el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, tal y como está planeada, «supone un modelo de escuela público, único y laico (que habría que llamar estatal, único y laicista) que daña los principios de libertad de enseñanza y de elección de los padres del modelo de educación para sus hijos».
A su juicio, la modificación legislativa propuesta va en contra de los preceptos que recoge la Constitución y « quiebra los acuerdos Iglesia-Estado ». Los Obispos del Sur lamentan, en la reunión celebrada en Córdoba los días 20 y 21 de octubre, que la asignatura de Religión «queda aún más discriminada y gravemente amenazada en el currículum escolar».
En la escuela concertada estudia el 25% del alumnado pero, en la presentación de su reforma educativa, el Gobierno no mencionó a este modelo y defendió «una educación pública de calidad».
Los Obispos han reflexionado sobre lo que está suponiendo este tiempo de pandemia para sus diócesis y para la acción pastoral, que se ha visto alterada desde que comenzó el estado de alarma. A pesar de las dificultades y adoptando las medidas preventivas recomendadas, la actividad pastoral se ha mantenido y, en algunas áreas, se ha incrementado notablemente , como en la atención a los más necesitados desde Cáritas y otras realidades de la Iglesia.
Muchas familias han acudido a Cáritas por primera vez , tras la crisis económica que la situación sanitaria está provocando, señala el comunicado. Ante esta realidad, destacan la imaginación pastoral y el servicio de tantos buenos sacerdotes, religiosos y laicos. Agradecen, además, la presencia y la atención pastoral a los enfermos de los sacerdotes en hospitales, residencias y domicilios.
Piden volver a Misa
Reconocen el sufrimiento que supone para muchos cristianos no poder participar presencialmente en las celebraciones litúrgicas, o hacerlo entre restricciones y temores, especialmente en el acompañamiento de los enfermos y de los difuntos. Todas las diócesis han celebrado funerales y sufragios especiales por los difuntos y por sus familias. Los Obispos andaluces recomiendan a los fieles volver a la participación en la Eucaristía de manera presencial, respetando las normas preventivas establecidas.
Los Obispos del Sur siguen con atención la piedad popular, que se expresa de múltiples maneras -con estaciones de penitencia, romerías o procesiones-, e invitan a la Cofradías y Hermandades a que, en comunión con los pastores, fomenten el culto a sus Sagrados Titulares -respetando la normativa sanitaria-, continúen los procesos formativos de sus miembros y la caridad con los necesitados, y eviten sucedáneos de la verdadera piedad que brota de la celebración del Misterio cristiano, que los Obispos garantizan.
La crisis económica derivada de la pandemia ha disparado el número de demandas de ayuda en un 77 %. Los más pobres y las familias vulnerables las primeras en sufrir las consecuencias de la crisis y en necesitar la ayuda de Cáritas. Pero también ha aumentado en un 33% el número de personas que acuden a Cáritas por primera vez, o lo hacen después de un largo tiempo sin necesitar ayuda.
Los Obispos han renovado el nombramiento de Mariano Pérez de Ayal a, director de Cáritas Diocesana de Sevilla, como presidente de Cáritas Regional de Andalucía por un nuevo periodo de 4 años. Y han nombrado vicepresidente a Francisco José Sánchez , actual director de Cáritas Diocesana de Málaga. Además, los Obispos han sido informados de la labor que viene realizando Cáritas Regional de Andalucía y las Cáritas de las diócesis andaluzas, sobre todo, en este tiempo de pandemia, en el que han tenido que incrementar la atención a los necesitados, redoblando esfuerzos e incorporando nuevos voluntarios, al tiempo que han seguido manteniendo los programas de ayuda en los que ya venían trabajando.
Eutanasia
Los Obispos también han expresado su preocupación por la decisión del Congreso de los Diputados de continuar con la tramitación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia , una Ley que es fruto de una visión reduccionista e individualista del ser humano.
Nadie puede disponer de la vida de otro , ni siquiera de la suya propia, porque la vida es un don de Dios, señalan. La vida debe ser defendida desde su concepción hasta su fin natural. Por eso, abogan por un desarrollo de los cuidados paliativos que puedan llegar a todos, especialmente a los más frágiles e indefensos. Cuando una persona se siente atendida y querida no pide la muerte.
Por esa misma razón, porque la vida humana solo depende de Dios, los Obispos recuerdan el rechazo de la Iglesia al aborto y consideran una muy mala noticia el anuncio hecho por el Gobierno de reformar la ley para amplia r y facilitar la posibilidad de acabar con la vida de un no nacido.
Noticias relacionadas