Andalucía

Un nuevo ente único gestionará el SAS y todas las agencias y órganos sanitarios

Tendrá el presupuesto más alto de toda la administración con 10.483 millones de euros

La sede de la consejería de Salud en Sevilla Jesús Spinola

Stella Benot

El Gobierno andaluz tiene un plan para la administración sanitaria que no ha hecho público pero que sí consta en el proyecto de Ley de Presupuestos 2019. Si se aprueban estas cuentas en el Parlamento, la Junta creará un único ente público que gestionará el SAS y todas las agencias, empresas públicas, fundaciones y demás entidades de la rama sanitaria.

Será el organismo con el mayor presupuesto de toda la administración andaluza ya que deberá gestionar nada menos que 10.483 millones de euros , prácticamente la totalidad del dinero que el Gobierno destina a Sanidad (10.603 millones).

El objetivo de creación de este ente único tiene como principal objetivo aprovechar «las ventajas de la gestión de recursos financieros que tienen este tipo de entidades frente al actual SAS como organismo autónomo de carácter administrativo», según consta textualmente en el borrador oficial de Presupuestos que se está debatiendo en estos días en el Parlamento andaluz.

«Error material»

En el texto oficial publicado —y no enmendado por el momento— consta que se va a crear un «ente público empresarial», según la regulación de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, o una «agencia pública empresarial», al amparo de la Ley 9/2007, de 22 de octubre de la Administración de la Junta de Andalucía. Estas dos fórmulas supondrían la posibilidad admitir la inversión privada, una fórmula recogida por la ley. Sin embargo, fuentes oficiales de la Consejería de Salud y Familias explicaban a ABC que se trata de un «error material» en la redacción del texto porque lo que pretende el Gobierno andaluz es crear un «ente público administrativo», fórmula legal que cerraría la puerta al capital privado y también cambia el estatus de los trabajadores que ya estarían regidos por el derecho administrativo y no el derecho privado .

La intención del Gobierno andaluz es que este nuevo organismo englobe al SAS, a cinco agencias públicas empresariales (las de los hospitales y la de Emergencias Sanitarias), a una sociedad mercantil (Escuela Andaluza de Salud Pública), a un consorcio (el sanitario público del Aljarafe en Sevilla), y a seis fundaciones (Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, Integración Social de Personas con Enfermedad Mental, Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud, Fundación Progreso y Salud); además de otras dos fundaciones que no tienen actividad ni tampoco presupuesto asignado.

Desde el PSOE andaluz expresaban ayer su temor ante lo que consideran «el primer paso para la privatización de la sanidad pública andaluza» y se mostraban contrarios a esta propuesta.

«¿Fusión hospitalaria?»

Según consta en el articulado del Presupuesto 2019, el objetivo de este nuevo ente, que pasaría a formar parte de la llamada administración paralela, es mejorar la coordinación sanitaria, permitiendo el control de la continuidad asistencial del paciente a lo largo de su proceso sanitario.

A partir de esta única estructura de gestión de carácter público se organizará el sistema de manera que se teja lo que denominan una «Red Geográfica de Áreas de Salud» con estructura de gestión y administración comunes para los hospitales y los centros de gestión. Una fórmula similar a la fusión hospitalaria que ha fracasado en el modelo de Susana Díaz, si bien en el caso del Gobierno andaluz se circunscribiría al área administrativa.

Este nuevo organismo desarrollaría un plan de infraestructuras que se elaborará en el futuro y que afectará tanto a la Atención Primaria como a la especializada con el fin de acercar el sistema andaluz a la media española. Una comisión técnica en cada provincia será la encargada de detectar las necesidades y priorizarlas.

Atención Primaria

Uno de los pilares de la gestión del sistema público de salud será la Atención Primaria para la que se prevé una reforma integral porque en los planes del Gobierno andaluz está convertirla en el eje del sistema sanitario. El propio consejero, Jesús Aguirre, es médico de Atención Primaria y desde que aterrizó en la consejería ha mostrado su firme decisión de fomentar esta parcela que es, a su juicio, clave para que funcione todo el sistema.

Así, proporcionará acceso a procedimientos diagnósticos por imagen, laboratorio, anatomía patológica, microbiología o consultas intercentros.

Con este refuerzo se busca atender mejor tanto a los paciente pluripatológicos así como a los enfermos crónicos que acuden con asiduidad a su centro de salud o tienen que desplazarse a uno de especialidades para realizarse pruebas más complejas. En este sentido tienen una especial incidencia las enfermedades crónicas porque suponen el 70% del gasto sanitario en Andalucía . Por eso la propuesta del Ejecutivo es dar a estos pacientes un tratamiento específico al margen de los pacientes ocasionales o agudos que acuden a la Atención Primaria.

Una de las soluciones que la Consejería de Salud y Familias propone es reforzar la atención domiciliaria en coordinación con la Ley de Dependencia a través de prestaciones socio-sanitarias. En cada hospital o distrito sanitario habrá unidades de atención continuada. Serán unidades específicas de cuidados paliativos a nivel hospitalario y en la cabecera de los pacientes, con accesibilidad en todo el territorio andaluz, como forma de garantizar la calidad asistencial y de vida hasta el final.

La gestión de casos y la enfermería será un eslabón fundamental para garantizar este modelo de atención entre los pacientes, los hospitales, el centro de salud y los servicios sociales, tanto los que dependen de la sanidad como de los comunitarios que gestionan los ayuntamientos.

También se implantará la fisioterapia en los domicilios , ya sea estableciendo en cada distrito un equipo móvil o realizando los conciertos necesarios, para proporcionar tratamientos de rehabilitación a personas con dificultades de movilidad para acudir a los centros sanitarios, evitando desplazamientos con ambulancias con alto coste personal y económico. La fisioterapia será el inicio de implantación de un sistema de atención a los pacientes crónicos ya que el 70% de los ingresos y las urgencias se producen en personas mayores de 75 años con problemas pluripatológicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación