La pandemia del Covid-19

Así son las nuevas condiciones de la vuelta al cole en Andalucía por el coronavirus

La Junta propone que los profesores lleven mascarilla en todo momento y baraja la educación semipresencial para Bachillerato y Formación Profesional

Confirmado: La vuelta al cole en Andalucía será presencial y en las fechas previstas

Los rebrotes agudizan la pérdida de alumnos en las escuelas infantiles de Sevilla

Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familia, junto al presidente de la Junta de Andalucía Vanessa Gómez

M. Moguer

La Consejería de Educación y Deporte quiere que las medidas para que el curso escolar se inicie el próximo 1 de septiembre sean aún más estrictas. Así lo comunicaron ayer el consejero Javier Imbroda y la viceconsejera, María del Carmen del Castillo, en la reunión que mantuvieron con los sindicatos para afrontar el retorno a las aulas en Andalucía.

Según ha podido saber ABC, la intención de Educación es que las mascarillas sean, como norma general, un elemento obligatorio para los docentes en todo momento. Tan solo podrían prescindir de ella los docentes que no rompan los «grupos de convivencia» de cada clase, algo que se restringe casi en exclusiva a los maestros de Infantil, que imparten clase de todas las materias y no tienen que salir y entrar del aula. Para los demás profesores es complicado esta salvedad y deberán llevar la mascarilla toda la jornada laboral.

En el caso de los alumnos el cambio es menor. Si hasta ahora se aplicaba la norma de que los menores de seis años estaban dispensados de la mascarilla y los mayores solo debían llevarla en casos concretos —con alumnos con patologías graves en clase, por ejemplo—, ahora Educación quiere que, salvo en los mencionados «grupos de convivencia», los estudiantes deban llevar la mascarilla en zonas comunes como pasillos, entradas, salidas, baños y recreo.

Opción preferente

Una de las mayores novedades propuestas por la Consejería que dirige Javier Imbroda está en que la Junta contempla como la opción preferente el que los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional tengan clases semipresenciales. Es decir, que acudan unos días al centro escolar y otros tengan docencia telemática.

De hecho, según fuentes presentes en la reunión, Educación estaría abierta a negociar esa fórmula de enseñanza incluso hasta el segundo ciclo de Secundaria, aunque esto no se sabrá hasta el próximo lunes, cuando sindicatos y Junta se han emplazado a nueva reunión para tratar este y otros asuntos de última hora.

Los colegios irían recibiendo día a día a los alumnos de distintos cursos hasta completar la incorporación completa

Otro punto que se puso ayer sobre la mesa es que los centros se abran de forma «escalonada». Así, los colegios irían recibiendo día a día a los alumnos de distintos cursos hasta completar la incorporación completa de la nómina de estudiantes. Y, además, en los primeros días de curso se guardarían unas jornadas para la formación de los estudiantes en las medidas de prevención del coronavirus y los protocolos de seguridad.

También en el capítulo de flexibilidad, Educación ha comunicado que las entradas y salidas de clase serán de forma escalonada para evitar aglomeraciones en las puertas de los colegios. El que los alumnos no se aglomeren en las zonas comunes es otro de los puntos que comunicaron ayer desde la Junta a los sindicatos docentes. Así, desde Educación explicaron que, frente a la recomendación de que los estudiantes no coincidan en pasillos, baños o puertas se va a pasar a una imposición normativa.

Además, desde la Consejería de Educación plantearon que cada alumno siempre ocupe siempre el mismo sitio, tanto en el aula como en el comedor escolar y en el transporte. De esta forma, explicaron, se podría identificar más rápido a los posibles contactos en caso de un contagio.

Por otro lado, Educación reconoció ayer que había renunciado a pedir a los padres que firmasen un documento en el que se comprometían a no llevar a su hijo a clase en caso de tener síntomas compatibles con el coronavirus. Esto, que de normal altera y mucho la vida de una clase, es algo que puede trastocar la actividad de todo el centro por tener que activar el protocolo contra contagios . En todo caso, sí se informará a los padres al inicio de las clases de esta petición.

La reunión de profesores con los progenitores, añadieron desde Educación, será telemática siempre que se pueda y, además, servirá para que los padres pregunten las dudas que puedan tener sobre el desarrollo de las clases en el contexto de la pandemia. La misma forma de encuentro se usará en el resto de reuniones a lo largo del curso.

Sobre el protocolo en caso de posible contagio, Educación señaló ayer que va a detallar con mucha más precisión cómo se ha de actuar. Además, indicó que los docentes empezarán la próxima semana a someterse a las pruebas de coronavirus: entre el 1 y el 4 de septiembre el profesorado de Infantil y Primaria y entre el 5 y el 10, el del resto de enseñanzas.

También se conoció ayer que los coordinadores Covid —docentes que se encargarán de organizar la información sobre la pandemia en los centros educativos— tendrán que hacer un curso de diez horas para poder ejercer.

Por último, y para evitar romper los «grupos de convivencia», se puso sobre la mesa que al aula acceda el menor número de profesores posibles, para lo que Educación propuso que en Primaria el tutor dé el mayor número posible de asignaturas.

Vuelta «presencial»

Mien tras, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, confirmó ayer que los alumnos de Andalucía volverán al colegio de forma presencial. Es lo mismo que desde su departamento se lleva repitiendo durante semanas y que, indicó Imbroda, avalan tanto la Consejería de Salud como el Ministerio de Sanidad y «hasta el presidente del Gobierno».

En cuanto a la preocupación de los padres por el inicio del curso, Imbroda ha pedido «confianza y tranquilidad». Aunque ha indicado que entiende la incertidumbre que puedan sentir, ha solicitado que confíen en el trabajo «las consejerías, ayuntamientos y profesores».

Los sindicatos, por su parte, mostraron de forma casi unánime su exigencia de aumentar la plantilla y reducir la ratio. Así lo indicaron desde CC.OO., ANPE y Csif. En concreto, el responsable de Educación de CC.OO., Diego Molina , indicó que su principal reivindicacion es la reducción de la ratio y el aumento de plantilla, «triplicando, al menos, el número planteado por la Consejería». Además, indicó, sería necesario reforzar las plantillas de limpieza. ANPE, por su parte, señaló «la necesidad de flexibilizar el currículo para poder centrar la actividad docente en los aspectos fundamentales del mismo». Además, desde dicho sindicato pidieron la implantación real «de la figura de la enfermera escolar».

Csif incidió, además, en la necesidad de coordinar los centros educativos con los ayuntamientos para disponer de más aulas. «Igual que se hacen hospitales de campañas, ahora hay que crear aulas y colegios de campaña», razonó la responsable de Educación de dicha formación, Elena García.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación