La crisis del coronavirus
No se podrá pernoctar en segundas residencias en la fase 1 ni aunque estén dentro de la misma provincia
Para visitarlas será necesario esperar unas semanas más hasta alcanzar la fase 2, aclaran desde el Ejecutivo
Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19 en Andalucía
Los desplazamientos para pernoctar en segundas residencias no están permitidos en la fase 1 del plan de desescalada, ni siquiera dentro de la misma provincia, isla o región sanitaria, han precisado este sábado 9 de mayo fuentes del Gobierno, que justifican la decisión en un deseo de evitar la serie de actividades adicionales que implican estos movimientos, como las visitas al supermercado o comercios para llenar la nevera.
Noticias relacionadas
Para visitar las segundas residencias será necesario esperar unas semanas más hasta alcanzar la fase 2, aclaran desde el Ejecutivo el día en que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden que regula las actividades permitidas en la fase 1 del plan de transición a la nueva normalidad, a la que pasarán desde el lunes 11 de mayo Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía, (salvo las provincias de Granada y Málaga) , Baleares, Canarias, y algunas áreas sanitarias de Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Cataluña, pero no el grueso de estos territorios.
Sin coro en las Iglesias
En cuanto a las misas en la fase 1 de la desescalada, en la que entrarán la mayoría de autonomías el próximo lunes 11 de mayo, deberán ser cortas y los asistentes tendrán que usar mascarillas con carácter general, no habrá contacto personal y se mantendrá manteniendo en todo momento la distancia de seguridad. Tampoco habrá distribución de objeto, libros o folletos, no se podrá tocar o besar objetos de devoción u otros objetos que habitualmente se manejen y no habrá coros. Todo ello, manteniendo un aforo del 30 por ciento, y una distancia de seguridad de al menos un metro, que deberá estar publicado en un lugar visible del templo.
Así lo refleja la orden publicada por el Ejecutivo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.
Antes de cada reunión o celebración, se deberán realizar tareas de desinfección de los espacios utilizados o que se vayan a utilizar, y durante el desarrollo de las actividades, se reiterará la desinfección de los objetos que se tocan con mayor frecuencia.
Además, se organizarán las entradas y salidas para evitar agrupaciones de personas en los accesos e inmediaciones de los lugares de culto y se pondrá a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, en todo caso en la entrada del lugar de culto, que deberán estar siempre en condiciones de uso.
Junto con ello, las abluciones rituales deberán realizarse en casa. Se facilitará en el interior de los lugares de culto la distribución de los asistentes, señalizando si fuese necesario los asientos o zonas utilizables en función del aforo permitido en cada momento.
Una persona por metro lineal en cada banco
Si el aforo máximo no estuviera claramente determinado, en los espacios con asientos individuales se establecerá una persona por asiento, debiendo respetarse la distancia mínima de un metro; en los espacios con bancos, una persona por cada metro lineal de banco; y en los espacios sin asientos, una persona por metro cuadrado de superficie reservada para los asistentes. Además, no se podrá utilizar el exterior de los edificios ni la vía pública para la celebración de actos de culto.
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ya ha aconsejado a los obispos que cuando se puedan retomar las misas en las iglesias, en la fase 1 de la desescalada (previsiblemente el 11 de mayo) con un 30% del aforo y en la fase 2 (a finales de mes como pronto), con un 50% del aforo, se recomiende a los fieles el uso de mascarilla «con carácter general», se ofrezca gel hidroalcohólico a la entrada y salida del templo y se distribuya la comunión en silencio y por sacerdotes jóvenes.
Dispensa dominical
En todo caso, mantienen su propuesta de prorrogar la dispensa de asistir a misa el domingo durante este periodo de transición y sugieren que personas vulnerables, mayores y enfermos las sigan por televisión.
También aconseja que personas responsables se encarguen de organizar el acceso de los fieles a la hora de comulgar y que, en el caso de que el sacerdote que celebre la misa sea «mayor», se establezcan «ministros extraordinarios de la Eucaristía para distribuir la comunión». Asimismo, propone que el sacerdote celebrante deberá desinfectar sus manos al empezar el canon de la misa, y los demás ministros de la comunión , antes de distribuirla.
Además, con el fin de respetar el aforo y la distancia de seguridad en el templo, la Conferencia Episcopal propone que haya unas personas encargadas de distribuir a los asistentes en los bancos. Las puertas de las iglesias permanecerán abiertas a la entrada y salida de las celebraciones para evitar que se toquen las manillas o pomos y las pilas de agua bendita continuarán vacías, según las medidas indicadas por la CEE. También a la entrada y salida, se deberá ofrecer a los fieles gel hidroalcohólico o algún desinfectante similar .
Las ITV y los concesionarios de coche
En cuanto a los concesionarios de vehículos y las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV), independientemente de la superficie de sus locales, podrán abrir sus puertas al público en todas las regiones y territorios en los que se inicie la fase 1 de desescalada de medidas contra el coronavirus.
Así se recoge en una orden ministerial publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se explica que los puntos de venta de automóviles deberán operar con cita previa para sus clientes, al igual las estaciones de ITV.
Este es uno de los puntos incluidos en la orden del Ministerio de Sanidad para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una «nueva normalidad».
El documento contempla que podrán proceder a su reapertura al público, mediante la utilización de la cita previa, los concesionarios de automoción, las estaciones de inspección técnica de vehículos y los centros de jardinería y viveros de plantas «sea cual fuere su superficie de exposición», así como las entidades concesionarias de juego público de ámbito estatal.
Esta decisión respecto a los concesionarios ya había sido confirmada al sector por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y solo faltaba su comunicación a través de un canal oficial, que ha llegado, por fin, este sábado tras su publicación en el BOE.
Desde el sector de la distribución se solicitaba al Ejecutivo que permitiese a los concesionarios abrir sus puertas al público desde la fase 1, a pesar de que la mayor parte de ellos tiene una superficie superior a los 400 metros cuadrados permitidos, ya que se necesita mucho espacio para la exposición de los vehículos.
Ante la publicación de esta orden, la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Marta Blázquez , explicó a Europa Press que los concesionarios situados en las provincias que a partir del lunes entran en fase 1 «están perfectamente preparados para atender a sus clientes» mediante cita previa, algo que señaló que es «habitual» en su operativa.
«Además, abrirán sus puertas habiendo tomado todas las medidas de protección y prevención sanitaria, de tal forma que esos clientes se sentirán totalmente seguros y tranquilos en sus instalaciones. La reapertura del lunes es el primer paso para que se produzca la recuperación del automóvil, de tal forma que también estaremos en disposición contribuir al impulso económico y social en la salida de la crisis», subrayó Blázquez.