La necesidad de revisar la vida laboral y las claves para entenderla
La vida laboral es el documento que recoge todas las cotizaciones de los trabajadores a lo largo de su trayectoria profesional
Un documento que siempre debe tenerse en cuenta es la vida laboral . Cualquier persona que haya trabajado, y cotizado, tiene un documento que refleja la totalidad de su carrera profesional y toda la cotización que se ha realizado a la Seguridad Social. Es un informe oficial que se genera de forma gratuita
En otras palabras, la vida laboral es el documento que recoge todas las cotizaciones de los trabajadores a lo largo de su trayectoria profesional. En este documento se incluyen todo tipos de contrato y todos los tipos de régimen (cuenta propia / cuenta ajena / régimen del mar, minería del carbón, etc) .
Es importante porque los datos que aparezcan en la vida laboral son los que se toman para determinar la cotización que se acredita para conseguir futuras pensiones, el importe de la base reguladora que establece la cuantía de pensiones y prestaciones ... Además sirve de referencia para consultar en cualquier momento si el trabajador está dado de alta en la Seguridad Social .
¿Cómo entender la vida laboral?
El informe de la vida laboral puede ser un poco confuso, las cuestiones más habituales relacionadas con este informe tienen relación con los epígrafes que lo componen.
- Lo primero que aparece en el informe son los datos de los que dispone la Seguridad Social . En la gran mayoría de los casos, lo que aparece se corresponde al 100% con la realidad. Pero existen situaciones que pueden no estar registradas, o ser erróneas. En la mayoría de los casos se producen con trabajos realizados hace muchos años cuando no existían bases informáticas. Si se detecta un error debe presentar una reclamación de datos de su vida laboral.
- En el epígrafe de régimen se refiere a si el trabajo es trabajo por cuenta ajena (se incluye en el régimen general), o si es régimen del mar o de la minería del carbón, etc. que figurarán con la rúbrica correspondiente.
- En la casilla de la 'empresa y las situaciones asimiladas' se explica el concepto por el que ha cotizado a la Seguridad Social . En primer lugar, puede ser una empresa, identificada con un número que es el Código de Cuenta de Cotización. Si es como autónomo, figurará la clave de la provincia en la que se dio de alta. Además aparecen otras situaciones llamadas asimiladas al alta en las que se ha cotizado, es el caso de la prestación por desempleo, las vacaciones retribuidas y no disfrutadas, el convenio especial, etc.
- En la 'Fecha de alta' y 'Fecha de efecto de alta' se refiere al día en que empezó la situación y el día que tiene efectos. La fecha de alta es la fecha en que se empieza a cotizar por una situación; cuando le dan de alta en una empresa, por ejemplo. Suele coincidir con la fecha de efectos , aunque a veces puede variar. Las altas en la Seguridad Social deben ser previas o simultáneas al momento en que se producen. Si se presentan con posterioridad surten efectos (en orden a causar derechos en la Seguridad Social) en el momento de la presentación. Sólo en casos muy concretos es posible rectificar la fecha de efectos.
- Por tanto, la fecha de baja es el final de la situación laboral. La baja es la baja laboral o en una situación asimilada claro; no una baja por enfermedad. Determina cuando finaliza una situación y se deja de cotizar por ella . Hay hasta seis días de plazo para presentar una baja que ya se ha producido. Si la baja no se ha producido, el recuadro mostrara unas rayas discontinuas, que indican que la situación no se ha cerrado y prosigue.
- La casilla en la que vienen las siglas 'C.T.' se refiere al tipo de contrato de trabajo. C.T. es la clave que identifica a efectos de la gestión de la Seguridad Social, la modalidad del contrato de trabajo. Identifica un contrato indefinido a tiempo completo por ejemplo (clave 100), o un contrato a tiempo parcial (clave 200) .
- Por consiguiente, las siglas C.T.P . se refiere al trabajo a tiempo parcial. El C.T.P.% identifica el coeficiente de parcialidad sobre la jornada habitual en una empresa o reflejado en un convenio. Si la jornada normal es de ocho horas y usted ha estado trabajando cuatro horas diarias, reflejará un coeficiente del 50%. Esto es importante a la hora de computar los días totales trabajados puesto que aquí el trabajador cotiza un día por cada dos trabajados (o en la proporción que corresponda respecto a la parcialidad).
- La casilla G.C. se refiere a los grupos de cotización. Existen tramos o categorías profesionales asociadas a los trabajos. La columna G.C. los identifica, y van del 01 al 11. 01 corresponde a ingenieros y licenciados; 10 a peones y 11 a menores de 18 años.
- Total de días cotizados. La suma de todas las situaciones determina el total de días cotizados a la Seguridad Social desde el inicio de la vida laboral hasta la fecha en que se emite el informe. Puede que no casen los números, suele deberse –además del trabajo a tiempo parcial ya mencionado- a que se haya podido atravesar una situación de pluriempleo o de pluriactividad. Pluriempleo es cuando usted trabaja en más de una empresa simultáneamente . Sólo le computarán un día entero trabajado, aunque en el mismo día trabaje en más de un sitio. Es decir, no se puede cotizar dos días por cada día trabajado aunque sea en sitios diferentes. Lo mismo sucede en el caso de la pluriactividad, que se refiere al alta simultánea en dos o más regímenes de la Seguridad Social (por cuenta ajena en el general y por cuenta propia en el de autónomos, por ejemplo).
Cómo conseguir la vida laboral online
Import@ss es el portal online de trámites de la Seguridad Social en el que se puede utilizar el servicio 'Informe de tu vida laboral' accediendo con certificado digital, Cl@ve o vía SMS si su teléfono móvil está registrado en la base de datos del organismo.
Se puede conseguir en cuestión de minutos la vida laboral con la información actualizada a ese momento. En el documento, en formato pdf para facilitar su posible impresión , aparecerán todas sus situaciones de alta y de baja en la Seguridad Social, incluidas aquellas en las que estuvo cobrando alguna prestación por desempleo.
Noticias relacionadas