FUNCIÓN PÚBLICA
Las mujeres ganan el 83% de las plazas de oposiciones a Justicia
Andalucía es la comunidad de España donde las féminas obtienen mejores resultados
Las últimas oposiciones para puestos de la Administración de Justicia han sido superadas mayoritariamente por mujeres. De un total de 1.459 aprobados en toda España, 416 son hombres –el 28,51%– y 1.043 mujeres, el 71,49 por ciento. Esta última cifra se incrementa aún más en el caso de Andalucía, donde las plazas convocadas, en cada comunidad había diferentes categorías, alcanza la llamativa cifra de 82,93 por ciento, la más alta del país .
«Como norma general, ellas son más organizadas, persistentes y disciplinadas», declara Gloria Oliveros , directora de Empleo Público de las academias Adams, que ha sido la que ha llevado a cabo este análisis. El informe se basa en los aprobados de las últimas convocatorias de oposiciones para jueces, fiscales y letrados, donde se exigía ser licenciado universitario y para los cuerpos generales: gestores procesales (con el grado de diplomado), tramitadores procesales (bachiller) y para auxilio judicial, donde bastaba tener el graduado en la ESO.
«Particularmente los datos de jueces, fiscales y letrados difieren de la norma general en la empresa privada, donde según diferentes estudios, son los hombres los que mayoritariamente ocupan puestos de más alto nivel», explica la directora de Adams.
«Para acceder a empleos públicos el sistema de selección por oposición garantiza la igualdad de trato entre hombres y mujeres», continúa Oliveros, al tiempo que destaca que «las condiciones laborales y económicas cuando se trabaja en el servicio público son exactamente iguales para ambos sexos».
El informe se basa en los aprobados de las últimas convocatorias de oposiciones para jueces, fiscales y letrados
El número de plazas más numerosa esta última convocatoria, 1.266 personas aprobadas, ha sido para los cuerpos generales, los funcionarios que dan soporte y apoyo a jueces, fiscales y letrados judiciales, lo que antes se conocía como secretarios judiciales. Desarrollan su labor en las Oficinas Judiciales y Fiscalías , en tareas de contenido procesal y administrativo de la Justicia. Por comunidades autónomas y según el estudio llevado a cabo por la academia de preparación, dos de cada tres son mujeres en Cataluña, País Vasco y el propio Ministerio de Justicia en aquellas regiones donde no se han transferido estos recursos humanos.
En Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía, el porcentaje de mujeres es incluso superior . A la cabeza de todas ellas Andalucía, con un 82,93% de las plazas aprobadas por mujeres. Había 41 plazas y las mujeres ganaron 34 y los hombres siete. La Rioja es la única región con más hombres : un 53,33%, ocho plazas para ellos y siete para ellas. En Navarra ambos sexos tienen una representación muy igualada, nueve masculinos y once femeninos.
Más estudiantes mujeres
En el cuerpo de gestión procesal, la autonomía con mayor porcentaje de mujeres vuelve a ser Andalucía y Cataluña , con el 80%. La región con mayor porcentaje masculino es Navarra con un 50%. Para los cuerpos de tramitación procesal vuelve a repetirse Andalucía como la que tiene más diferencia porcentual entre ambos sexos, un 83,33% a favor del género femenino. Destaca también la región de Valencia con un 78,28% y Madrid con un 73,26 por ciento. Mientras, en el País Vasco, el 43,18% lo copan los hombres.
Cuando se le pregunta a los responsables de la academia Adams si este fenómeno de mayor presencia femenina en las oposiciones es un tema nuevo o ha sido escalonado, Paloma Miña , responsable de comunicación, afirma que desde hace bastante tiempo las cifras, redondeadas, de estudiantes son de un 60 por ciento mujeres y un 40 por ciento hombres.
Las oposiciones que menos estudios requerían, sólo ESO, auxilio judicial, las cifras tampoco varían. Andalucía y País Vasco tienen un 80% de mujeres frente al 20% de hombres, y le siguen Madrid con un 77,56%, Valencia 70%, Canarias 68,42 % y Cataluña con un 65,85% de mujeres.
En el otro extremo, la s plazas para jueces, fiscales y letrados también son ganadas en un 77 por ciento por mujeres . Ellas, que también son mayoría en las Facultades de Derecho , han conseguido invertir la tendencia de hace años en el que había un predominio masculino.