Las mujeres ganan 5.000 euros menos al año que los hombres en Andalucía, según la Junta
El Instituto Andaluz de la Mujer insta a «desmitificar» la brecha salarial, que ha bajado un 15 por ciento desde 2020
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Laura Fernández, ha subrayado este miércoles que la brecha salarial es la consecuencia de un sistema «que reproduce y mantiene la discriminación y las desigualdades estructurales en el mercado laboral , que perjudican clara y directamente a las mujeres y donde es visible la retribución económica desigual». Una breha que en Andalucía supera los 5.000 euros .
Así lo ha expresado en la presentación en Sevilla de la campaña sobre la brecha salarial que este año tiene como lema 'No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad ', que impulsa la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través del IAM, con motivo del Día de la igualdad salarial que se conmemora el 22 de febrero, según informa en un comunicado.
En Andalucía, la brecha salarial se sitúa en 5.136,15 euros, según la Encuesta de Estructura Salarial 2021 , lo que supone un 15 por ciento menos que en el anterior informe cuando alcanzó los 6.040 euros. En este sentido, Fernández ha insistido en que la desigualdad salarial es una « realidad calculable y existente » a nivel mundial que se demuestra mediante estadísticas realizadas periódicamente. «Una realidad que promueve una feminización de la pobreza».
A este respecto, ha destacado que desde la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el IAM se suma a reivindicar el Día de la Igualdad Salarial con el objetivo de concienciar a la sociedad andaluza sobre la existencia de esta brecha, al mismo tiempo que reivindica la igualdad retributiva «como parte de nuestro firme compromiso por alcanzar una Andalucía más justa e igualitaria». Asimismo, desde el IAM se desea «desmitificar las creencias personales acerca de la desigualdad de género en el empleo y promover la información objetiva y contrastada sobre la brecha salarial».
La campaña incluye la elaboración y publicación de la guía informativa 'Brecha salarial y feminización de la pobreza '.Con este documento se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada, situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés.
Según la Encuesta de Estructura Salarial 2021, el salario medio anual de las mujeres en Andalucía fue de 19.391 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.527 euros, por lo que la brecha salarial andaluza se sitúa en 5.136,15 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzó 5.252,36 euros . «Se trata de un dato esperanzador y que tendría que confirmarse en posteriores encuestas. También nos indica que, aunque sea poco a poco, las medidas impulsadas comienzan a dar sus frutos».
Causas de la brecha salarial
«Las causas de la brecha salarial de género son complejas y suelen estar interrelacionadas. Algunas son las barreras de acceso de las trabajadoras a puestos de mayor poder , las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, la falta de corresponsabilidad y el inferior porcentaje de hombres que utiliza las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado o la infravaloración de las actividades feminizadas, como la limpieza y la atención a la dependencia», ha señalado Fernández.
Al respecto, en la guía informativa se recoge alguna de esas discriminaciones. Así, en 2021 la tasa de empleo femenina fue del 39,9 por ciento frente al 46,1 por ciento de los hombres. Además, el 87,9 por ciento de las trabajadoras en Andalucía se sitúan en el sector servicios, donde la precariedad laboral es aún mayor que en otros sectores de actividad. A nivel educativo, una de las mayores segregaciones se produce en las disciplinas STEM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), en el que tan solo un 28 por ciento de las mujeres realizan una carrera tecnológica y un 7 por ciento ingenierías.
Asimismo, solo el 29 por ciento de empresas andaluzas cuentan con al menos una mujer en puestos directivos , aunque ha aumentado tres puntos frente a 2020. Mientras tanto, más del 85 por ciento de las excedencias por cuidados solicitadas en España son de mujeres. Es decir, se llevaron a cabo 40.790 excedencias de las cuales 34.802 corresponden a mujeres, ocupando los hombres el 14,68 por ciento.
Noticias relacionadas