ENSEÑANZA

El modelo educativo andaluz suspende

La comunidad que destina más dinero a la enseñanza no universitaria lidera el abandono escolar tras las Islas Baleares

Alumnos en el transcurso de una clase ABC

JOSÉ CEJUDO

Andalucía es, tradicionalmente, la comunidad autónoma que mayor presupuesto destina en España al apartado de la Educación no universitaria, circunstancia en la que influye sobremanera el hecho de ser la región con más alumnos en estos niveles de la enseñanza de todo el territorio nacional, 1.857.256 en el presente curso. En 2016, el gasto educativo de la Junta asciende a 5.888 millones de euros, un 4,1 por ciento más que en 2015, pero a mucha distancia de los 6.600 millones que movilizó en 2014. En cualquier caso, el esfuerzo inversor de la Consejería de Educación no tiene un reflejo directo en los indicadores que de alguna forma evalúan el nivel del éxito de un sistema educativo.

El último informe del Consejo Escolar del Estado, basado en estadísticas del Ministerio de Educación del curso 2013-2014, no deja en buen lugar, en líneas generales, a Andalucía. La comunidad ocupa el primer lugar en número de repetidores; es, junto con la de Madrid, la que tiene un menor gasto por alumno, y también está entre las regiones que cuentan con un mayor índice de abandono escolar temprano, en torno al 25 por ciento de los estudiantes de 18 a 24 años.

El trabajo del Consejo Escolar del Estado analiza, entre otros muchos puntos, el abandono educativo temprano. En este capítulo, Andalucía es, solo por delante de las Islas Baleares y la ciudad autónoma de Ceuta la que se encontraba en peor situación en el curso 2013-2014, con el 27,7 por ciento de los alumnos afectados por ese fenómeno.

Reducir la tasa

Recientemente, la consejera de Educación, Adelaida de la Calle, presidió en Sevilla la constitución de un grupo de trabajo para impulsar la adopción de medidas favorecedoras del éxito escolar entre el alumnado andaluz, con la intención de reducir los índices de fracaso y de abandono escolar temprano en los estudios. El objetivo prioritario es reducir en 10 puntos en el año 2020 la actual tasa del 25,1 por ciento entre la población andaluza de 18 a 24 años.

A continuación el informe del Consejo Escolar se adentra en el capítulo del presupuesto de gasto en educación de las administraciones públicas de las comunidades autónoma en 2013 y 2014. Se resalta que la política de gasto en Educación en 2013 se tradujo en una reducción de 2,8 puntos porcentuales para el conjunto de las administraciones públicas de las autonomías, frente al 19,8 por ciento en 2014. Todas las comunidades, excepto Navarra, redujeron el porcentaje de participación.

En lo que concierne a Andalucía, el presupuesto de la Consejería fue de 6.573 millones de euros, el 24,6 por ciento respecto al gasto público total en 2013. Un año después se redujo en un 2 por ciento, es decir 6.438 millones de euros. De todas las comunidades, Cataluña es la única que se acerca a Andalucía a la hora de aprobar presupuestos educativos, 5.454 millones en 2013 y 4.892 en 2014.

En la comunidad andaluza el gasto por alumno ha rondado en los últimos años los 5.000 euros en los centros de titularidad pública, y algo menos en los concertados. La última estadística aportada por el Ministerio de Educación corresponde a 2012. Se situó en 4.851 euros en los centros públicos y 4.307 euros en los concertados. En toda España sólo Madrid está detrás de Andalucía.

El informe del Consejo Escolar del Estado tampoco deja en buen lugar a la Consejería de Educación al analizar la tasa de repetidores. En ESO se eleva en Andalucía al 16,2 por ciento, más de cinco puntos por encima de la media nacional, mientras que en Bachillerato se sitúa en el 24 por ciento.

Sin embargo, en Educación Primaria los resultados de los alumnos andaluces son bastante más positivos. En esta etapa, el porcentaje de estudiantes que finalizan supera aunque por poco la media de España, que está en el 96 por ciento. Y otro dato a tener en cuenta es que el 88 por ciento de los alumnos superó en 2014 las pruebas de acceso a la Universidad, si bien la tabla estadística en este apartado demuestra una relativa igualdad, salvo excepciones. En los extremos se encuentran Canarias, con el 92,2 por ciento, y Asturias, con el 73,7 de aprobados.

Andalucía, y a mucha distancia del resto de las comunidades españolas, es la que recibe del Ministerio la mayor aportación para los programas de ayuda para la financiación de libros de texto y material didáctico, casi seis millones en el curso 2013-2014. También es la que más aporta a título individual.

Y un capítulo en el que Andalucía destaca sobremanera es en el número de becarios y el importe de las ayudas. En Educación Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial, los servicios complementarios de comedor, transporte y residencia fueron subvencionados con más de setenta millones de euros de fondos propios en el curso 2012-2013. Le siguieron la comunidad Valenciana y el País Vasco con algo más de 30 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación