Medio millar de agresiones a sanitarios en Andalucía en el primer semestre de 2020

Sevilla y Málaga encabezan los actos violentos contra estos profesionales

A pesar del confinamiento, Andalucía sumó 494 agresiones a sanitarios de enero a junio de 2020 Ernesto Agudo

M. Utrera

El Sindicato de Enfermería Satse en Sevilla denunció ayer que las agresiones a los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) registradas durante el primer semestre de 2020 en Andalucía ascendieron a 494, 81 de ellas físicas y 413 de otra índole. Fueron objeto de agresiones 350 mujeres el 70,8%— y 144 hombres. Sevilla, con 143 casos, y Málaga, con 108, encabezan el ranking de la violencia contra sanitarios en es ta comunidad.

A juicio de Satse, estas cifras, aunque inferiores a las del mismo periodo de años anteriores, «son de extrema gravedad si se tiene en cuenta que incluyen la etapa de confinamiento de los meses de marzo a principios de junio y, por tanto, en los que descendió sensiblemente la atención presencial en los centros sanitarios ».

Aumento de la conflictividad

El colectivo de enfermería destaca que no sólo se han producido medio millar de agresiones en seis meses a pesar de la bajada de la asistencia presencial por la Covid-19, sino que lejos de disminuir estos actos de violencia, se ha detectado un aumento de la conflictividad en los centros sanitarios durante los meses de verano en los que los usuarios están pagando «las deficiencias del sistema con los profesionales que les atienden en primera línea».

De hecho, el Sindicato de Enfermería ha alertado de que durante el verano, lejos de disminuir, se ha detectado un incremento de la conflictividad en los centros sanitarios debido a que los usuarios descontentos con la asistencia responsabilizan a los profesionales de las carencias que sufren en la atención.

El sindicato ha denunciado que, en general la planificación de la asistencia sanitaria ha sido «nefasta, con cierre de centros en horario de tarde, la falta de cobertura por vacaciones con contrataciones tardías y precarias en el caso de las enfermeras o los fisioterapeutas, el aumento de las funciones a desarrollar por la misma plantilla sin personal de refuerzo contratado para ello, el cierre de más de 550 camas en los hospitales o la disminución de la actividad quirúrgica, todo ello como si fuera un verano normal a pesar de la crisis sanitaria sin precedente que se está viviendo».

Para Satse, el aumento de «la presión asistencial tanto en Atención Primaria como en los centros hospitalarios, las largas colas para ser atendidos en los centros de salud, las demoras de más de 14 días para obtener una cita o la imposibilidad de contactar por teléfono con los mismos, están provocando un incremento de las situaciones de tensión, siendo las enfermeras y enfermeros los principales perjudicados al ser el primer profesional con que el usuario se encuentra».

Satse ha recordado que los «problemas y carencias que pueden llegar a sufrir pacientes y familiares no son responsabilidad del profesional, que en muchas ocasiones es la primera víctima de esas deficiencias. Reclama además a la administración que se pongan en marcha todas las medidas preventivas necesarias para evitar esas agresiones a los profesionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación