Los médicos tranquilizan sobre la nueva hepatitis infantil en Andalucía: «No es grave»
La comunidad encuentra el primer caso de esta enfermedad de la que, de momento no se sabe su origen
Andalucía ha confirmado ya un caso de hepatitis infantil de origen desconocido. El niño afectado, explicaron ayer desde la Consejería de Salud y Familias, ya está dado de alta y su evolución, subrayan , es «muy favorable» . Según las mismas fuentes, hay otro casos sospechoso pero que aún no está confirmado.
Según la Consejería de Salud, las cifras de hepatitis infantil de «este año están dentro de la normalidad » y no hay más niños afectados que los que suelen reportarse habitualmente, insisten. La novedad de este caso, añaden, es que «aún no se conoce su origen» ni el virus que lo causa.
Andalucía no es la única comunidad con casos de esta nueva hepatitis. Según datos del Ministerio de Sanidad, en España hay un total de 13 casos confirmados, de acuerdo con el informe ‘Alerta de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños menores de 10 años en Reino Unido. Situación en España’. Además, otros cinco se han considerado como sospechosos.
El 5 de abril de 2022, el Punto Focal Nacional del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Reino Unido notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) diez casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños menores de diez años previamente sanos en el cinturón central de Escocia. Nueve casos tuvieron un inicio de síntomas durante marzo de 2022 y uno tuvo un inicio más temprano, en enero de 2022, según recoge Europa Press.
Para Pedro Navarro, pediatra y presidente del presidente del Colegio de Médicos de Málaga, no hay de qué temer. «No hay que alarmarse, no es grave. Solo hay dos casos en Andalucía y uno no está confirmado ». Añade que «la hepatitis es una infección muy frecuente en los niños» pero que, en este caso, «no está filiada, es de origen desconocido».
Sin embargo, aunque no se sabe de momento qué provoca esta nueva forma de hepatitis, sí que hay pistas. Los expertos piensan que puede ser una mutación de un virus llamado adenovirus. «Es muy habitual en los niños pequeños y lo suelen coger en la guardería. Provoca como un catarro común, no suele tener complicaciones», según el doctor Navarro.
Mutación de un virus
Para este médico es posible que la mutación del virus, que se ha podido volver más agresivo, haya coincidido con niños con un sistema inmune más débil. En todo caso, señala, no es grave y suele curarse con tiempo y reposo. «Como el resto de los virus, no tiene un tratamiento específico más allá de los síntomas», indica.
Los médicos señalan que los síntomas ante los que estar atentos pueden ser vómito, diarrea, malestar, mucho cansancio y, en fase más avanzada, coloración amarilla del niño u orina muy oscura. Pero, advierten: « De ninguna forma cualquier caso con síntomas así será esta hepatitis. Lo importante es que los padres actúen con prudencia y, ante alguna sintomatología, lleven a los niños al pediatra para que los vea».
«Hay que tener calma. Las hepatitis tienen síntomas muy generales», insisten. « Esto no es una situación epidémica ni endémica. Es solo un caso confirmado de un niño que ya está bien y de alta, no hay que alarmarse» , abundan los expertos. Además, explican que «todos los años se detectan en Andalucía casos de hepatitis o de meningitis y este año no es diferente». Las cifras «están dentro de lo habitual» que se registra en la comunidad.
Noticias relacionadas