Atención Primaria
Los médicos atenderán a siete de cada diez pacientes por teléfono en Andalucía
El SAS reducirá el acceso a los centros de salud por el Covid-19 con atención en domicilio y consultas telefónicas con menos de 72 horas de demora
Coronavirus Andalucía: sigue la última hora del Covid-19
![Un centro de Salud del Sector Sur de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/18/s/atencion-primaria8-kCaE--1248x698@abc.jpg)
La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS ha elaborado un plan para tratar de resolver el colapso que está sufriendo la Atención Primaria y que está generando numerosas protestas de los usuarios, los profesionales y los sindicatos. Eso sin contar la polémica política que se va encendiendo por días.
El Plan de accesibilidad en Atención Primaria, que ya se ha entregado a los sindicatos para debatirlo en la Mesa Sectorial, contempla dos aspectos fundamentales. El primero es que no sólo apuesta por mantener las consultas telefónicas sino que, además pretende ampliarlas de manera que el 70% de los pacientes se atiendan por esta vía. Sólo el 30% acudirían a las consultas presenciales. Se compromete, eso sí, a que estas consultas se hagan con una demora medida de 72 horas desde su solicitud. El modelo actual —que no está funcionando— contempla un 60% de atención telefónica frente al 40% presencial. El documento del SAS, al que ha tenido acceso ABC, reconoce los problemas de las consultas telefónicas (que sí resuelve problemas de baja complejidad) sobre todo porque no resuelven ante síntomas complejos o graves, situaciones de mucha ansiedad, problemas psicosociales o mala respuesta al tratamiento y contempla como solución la video conferencia, si bien reconoce que por el momento no es una opción.
Para poder atender esta mayor demanda se hace referencia a la contratación de dos centros nuevos de llamadas y a la ampliación de las horas de atención de los ya existentes. Medidas todas que ya ha anunciado públicamente el consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Para evitar la sobrecarga de los médicos, en sus agendas estarán también las citas administrativas que agilicen la emisión de partes de incapacidad temporal, recetas, informes... Una de las claves de la sanidad andaluza para el futuro será, según consta en este plan del SAS, mantener el sistema de atención telefónica dotando a todos los centros de salud de los medios técnicos necesarios para ellos.
Doble triaje
Para las consultas presenciales, el SAS quiere implantar un sistema de doble triaje porque el documento deja claro que «no se impedirá el acceso a los centros a la ciudadanía» y será la Unidad de Atención Ciudadana (compuesta por personal administrativo) la que reciba a los usuarios que acudan el centro de salud y les indique exactamente qué pasos deben dar dentro del mismo. Son los encargados de organizar los flujos de los pacientes. Para ello se plantea que estas unidades ubiquen sus mesas de atención al usuario lo más cerca posible de la entrada al edificio.
Será esta unidad administrativa la que valore si las personas acuden con una demanda clínica no demorable. En el caso de que estimen que sí lo es, registrarán los datos del usuario para darles una cita posterior, la renovación de las recetas o los partes de baja laboral.
Cuando las personas acudan con una demanda clínica urgente que se estime que debe ser atendida presencialmente, este servicio le dará una cita con la enfermera
En el caso de que se trate de una patología urgente y no respiratoria, el personal de estas unidades consultará con el médico o la enfermera si es atendido por teléfono o presencialmente. Si el paciente presenta síntomas de posible Covid o infección respiratoria, se le dirigirá al circuito correspondiente en el centro de salud. Cuando las personas acudan con una demanda clínica urgente que se estime que debe ser atendida presencialmente, este servicio le dará una cita con la enfermera que será la que valore la atención adecuada para cada caso.
Tras el cribado de este servicio de admisión —compuesto por personal administrativo— las consultas clínicas se derivarán a lo que se denomina «consulta de reorientación de la demanda» en la que la enfermera realizará una valoración de la situación e identificará, si por las características clínicas, el problema lo resuelve ella misma o se deriva al médico para su resolución. Estas enfermeras van a contar con 19 protocolos diseñados expresamente para estas consultas, la posibilidad de activar el circuito Covid en los casos que sean necesarios, o demandar necesidades de cuidados domiciliarios.
Sólo en aquellas consultas en las que esta enfermera de triaje no resuelva el problema, derivará al paciente al médico de familia de referencia o al circuito de urgencias establecido en el centro.
El plan para la Atención Primaria que ha diseñado el SAS también incluye un capítulo para atención domiciliaria que añade mejoras con herramientas informáticas para que, a través del Diraya (el programa centralizado del SAS donde están todas las historias clínicas de los pacientes), se haga un seguimiento proactivo de las personas que están en atención domiciliaria. También se incluye la posibilidad de que los pacientes puedan acceder a su historia clínica desde sus propios domicilios.
Noticias relacionadas