Los médicos andaluces se manifiestan contra el desmantelamiento de la Atención Primaria
Los sindicatos, por otro lado, denuncian el despido de 8.000 contratados durante la pandemia del Covid
Médicos y pediatras de toda Andalucía se han concentrado este jueves ante la sede central del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla para defender un modelo de atención sanitaria pública que permita a los facultativos poder atender a los pacientes en tiempo y forma razonable, así como la puesta en marcha de un plan urgente que evite que se agrave la escasez de médicos en los próximos años.
Desde el Sindicato Médico Andaluz (SMA), organización convocante de esta concentración, han explicado que «si no se ponen en marcha las medidas necesarias para evitar el desmantelamiento progresivo de la Atención Primaria (AP), la situación de la Sanidad Pública andaluza será difícilmente solventable».
Los médicos andaluces, que cifran en más de 1.000 el déficit actual de facultativos para poder garantizar una asistencia sanitaria de calidad, ha advertido de que «a esta carencia de profesionales se suma la próxima jubilación de una parte elevada de la plantilla de facultativos de Atención Primariahan lo que, sino se solventa con nuevos contratos, los centros de salud se verán totalmente desprovistos de médicos en los próximos meses, lo que repercutirá aún más negativamente en la atención de la ciudadanía».
Por ello, desde el SMA han incidido en la necesidad de que Andalucía alcance los 1.600 euros de inversión en Sanidad por habitantes; una cifra que rozaría la que realizan actualmente otras comunidades pero que aún queda lejos de País Vasco, Extremadura, Navarra o Asturias, entre otras.
El SMA ha subrayado que lleva años solicitando estas mejoras y proponiendo medidas como «la instauración del complemento de continuidad asistencial para dar respuesta a la demanda por pacientes en la Atención Primaria, complemento que ya existe en otros niveles».
Según han explicado, el problema de la Sanidad andaluza no se soluciona derivando al ciudadano a otras categorías; «valoramos y exigimos la seguridad del paciente en su atención sanitaria y esta pasa en primera instancia por una atención primaria de calidad».
Mejorar el modelo de la Sanidad
«Tanto la sociedad como los profesionales necesitamos un modelo de Sanidad Pública que permita siempre a un facultativo poder atender a los pacientes en tiempo razonable». Por este motivo, «exigimos que no se recorte ni se pongan trabas a la población en su derecho a ser atendido por su médico».
En este sentido, los médicos y pediatras han reclamado la igualdad de conceptos retributivos entre la Atención Hospitalaria y la Atención Primaria. «La AP no se merece este ninguneo continuo y pedimos que se invierta en la contratación de facultativos, que se diseñen planes para evitar que nuestra sanidad futura sea una sanidad sin médicos».
«Esta Administración solo sabe lamentarse de la falta de médicos, pero no hace nada para remediarlo», afirman los sindicalistas
Sin embargo, han matizado, «parece evidente que la apuesta de esta Consejería está decididamente orientada hacia otras categorías y que su proyecto de Sanidad Pública es un proyecto en el que cada vez habrá menos médicos y, por tanto, los pacientes tendrán cada vez más dificultades para ser atendidos por un facultativo».
«Esta Administración solo sabe lamentarse de la falta de médicos, pero no hace nada para remediarlo». «Dice que no contrata más médicos porque no hay, pero el dinero que supuestamente iría para esas contrataciones de médicos lo gasta en otras cosas en lugar de incentivar a los que ya trabajan en Atención Primaria para que dediquen algunas horas a aumentar su capacidad de atender a sus pacientes». «Considera que, ante la falta de médicos, la mejor solución es desviar a los pacientes para que sean atendidos por otras categorías».
Los médicos han incidido que «ante la falta de la implantación de medidas coherentes y ágiles y, sobre todo ante la falta de un diálogo fluido con los responsables de la Sanidad en Andalucía que acometen planes de reformas sin tener en cuenta las aportaciones de los profesionales», han tenido que tomar la determinación de llevar a cabo esta concentración y han avisado de que «la de este jueves será la primera de cuántas sean necesarias para hacer valer la necesidad de implantar las mejoras que necesita la Atención Primaria andaluza».
Desde el Sindicato Médico Andaluz (SMA) viene reclamando desde hace años medidas «coherentes y contundentes» que mejoren de una vez por todas tanto la actividad laboral de los médicos como la accesibilidad del ciudadano a la atención médica.
Ahora, «el tiempo de las promesas por parte de la Consejería de Salud y Familias se ha agotado, necesitamos realidades e inversiones reales para la contratación de personal facultativo», han concluido.
Por otro lado, miles de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS), según los organizadores, se han vuelto a manifestar en sus centros contra los 8.000 despidos que la Junta de Andalucía realizará el próximo 1 de noviembre, toda vez que le han pedido que «recapacite y no persista en el error» y ha insistido en que sin estos trabajadores «no se pueden abordar con eficiencia las secuelas de la pandemia ni otras posibles oleadas».
Con consignas como 'No sobra nadie en la sanidad pública andaluza' o 'No más maltrato, sí más contratos', las concentraciones convocadas por CCOO, CSIF y UGT se han celebrado en el Hospital Torrecárdenas (en el Materno Infantil), en el Hospital de Jerez (Cádiz), en el Hospital Provincial de Córdoba, en el Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación en Granada, en Consultas Externas del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén), en las escaleras del Pabellón A del Hospital Regional de Málaga y en la puerta principal del Hospital Militar en Sevilla.
Se trata de «uno de los mayores recortes que la sanidad pública ha sufrido en los últimos tiempos perpetrado por el gobierno de Juanma Moreno», advierte a través de un comunicado el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), José-Pelayo Galindo. Esta organización sindical sostiene que este despido «masivo» de trabajadores que «lo han dado todo en la pandemia de la Covid-19 se enmarca en la estrategia de la Junta de externalizar hacia la empresa privada todos los servicios públicos que le sea posible».
Externalizaciones
Por ello, la FSS-CCOO Andalucía vuelve a denunciar que, con 8.000 trabajadores menos en la sanidad pública «no se pueden abordar con eficiencia las secuelas de la pandemia ni otras posibles oleadas». «Paralelamente a este despido masivo, el presupuesto de las externalizaciones y conciertos con la sanidad privada continúan aumentando de forma exponencial», asevera el dirigente sindical.
Asimismo, CCOO hace un nuevo llamamiento a todos los trabajadores de este sector y a la ciudadanía andaluza para que «defienda su sanidad pública». Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exige a la Administración que atienda la reclamación del sector, como ha vuelto a quedar de manifiesto con las movilizaciones celebradas este jueves, y que «recapacite y no persista» en el error de despedir a 8.000 profesionales de la sanidad. Ha insistido en que los trabajadores que fueron contratados para reforzar la lucha contra el coronavirus «siguen siendo imprescindibles, al contrario de lo que opina la Junta de Andalucía, cuya postura ha calificado de maltrato a un sector esencial».
El presidente del CSIF Sanidad Andalucía, Victorino Girela, quien ha participado en la concentración de Granada, ha lamentado en este sentido que el presidente andaluz, Juanma Moreno, apenas hiciese este miércoles «una breve mención a su decisión de no renovar» a esos cerca de 8.100 profesionales cuyo contrato acaba el próximo 31 de octubre durante el Debate sobre el Estado de la Comunidad. Así, frente a su afirmación de que el Gobierno hará «un esfuerzo» para consolidar las 11.900 plazas que sí continuarán a partir del 1 de noviembre, Girela ha replicado que «todos esos puestos ya debían estar estabilizados antes de la pandemia y aun así serían insuficientes».
Noticias relacionadas
- Los sindicatos exigen que se renueven todos los contratos del SAS y que se salvaguarde la atención primaria
- UGT, CC.OO. y CSIF se concentran para pedir a Salud que no se despida a 8.000 personas, 700 en Córdoba
- Salud comienza a revacunar esta semana a los andaluces que recibieron la dosis única de Jannsen