«Más que la Navidad, deprime que no te haya tocado la lotería y hayas puesto unos kilos de más»
Fernando García, decano del Colegio de Psicólogos, analiza los efectos de la vuelta a la rutina tras el fin de fiesta
— Un informe de Cáritas ponía recientemente de manifiesto que la mitad de las personas sin hogar sufren problemas de salud mental. ¿Qué opinión le merece?
—Hay personas que llegan a la situación de indigencia , a la calle, por problemas mentales. La información que nosotros manejamos es que ese es el colectivo menor. El número mayor de personas que están en situación de indigencia sin hogar no llegan a ella por problemas mentales, sino por problemas sociales , q ue terminan generando problemas mentales y emocionales. Son personas que no padecen una enfermedad mental, aunque están en una problemática que les acaba llevando a tener inseguridad, insomnio... cuestiones que se pueden considerar problemas mentales, pero no enfermedades mentales.
— Psicología y psiquiatría tienden a confundirse. ¿Cuál es la diferencia?
— Hay una confusión que tiene que ver con un supuesto origen común. Ambas disciplinas se dedican a trabajar sobre los problemas mentales. La Psiquiatría como rama de la medicina trata de la enfermedad mental, desde la perspectiva biológica y farmacológica. Y la Psicología lo que intenta es armar la fortaleza mental de las personas , como el principal mecanismo para oponerse a todas las alteraciones. Por tanto la psicología no solo trata las enfermedades mentales, sino que promueve la salud mental desde la perspectiva de la psicología de la salud.
— Ante una catástrofe , ¿hay un protocolo de actuación para los psicólogos?
—Sí lo hay. Es un protocolo de intervención. La psicología intenta estar destacada en el puesto de mando porque hay una parte que puede ayudar a organizar y a estructurar la intervención de los equipos de una manera más eficiente. Pero también puede intervenir sobre las personas que han padecido el problema. Se actúa para atenuar los efectos inmediatos del «shock» que sobre las personas que están allí tiene el accidente. Y se hace desde una perspectiva eminentemente emocional. La psicología tiene herramientas muy potentes para acercarse mucho a las personas que están en esa situación e intentar recogerlas desde el «shock».
—¿Cómo aborda el psicólogo el problema del divorcio provocado por un abandono ?
—La primera idea es considerar que la situación no es definitiva, y que de ella se sale. Todo tiene arreglo menos la muerte. Si es una situación inesperada, la persona quedará en «shock» y durante un tiempo va a encontrarse con un gran complejo de culpa . Por tanto, lo primero que hay que hacer es contener lo que trae la persona. Y a continuación abrir portillos de luz .
—¿Comparte la idea de que la Navidad deprime ?
—Más que la Navidad, lo que deprime es la vuelta a la realidad , el fin de la fiesta . La Navidad exacerba la supuesta felicidad que hay detrás del consumo. Es la vuelta de la Navidad cuando probablemente entremos en que para nada lo de año nuevo vida nueva. Deprime la vuelta a la rutina . Ni te ha tocado la lotería y has puesto varios kilos de más. La Navidad también tiene un componente de afectividad, de recordar los seres queridos que no están, y si la emoción es de nostalgia podemos sentirnos tristes.
—¿ La crisis afecta a la situación psicológica de las personas?
—Claro que afecta. Está el miedo a perder el trabajo , y el miedo cuando se pierde. En España no se informa de los suicidios. La sociedad está muy preocupada por evitarnos todo lo feo. Las personas que se han suicidado por los efectos de la crisis económica es algo difícil de comprobar. La crisis económica tiene unos efectos muy negativos en las relaciones personales . H ay divorcios fomentados por la crisis, pero han pactado continuar la convivencia porque con un sueldo no se puede. Uno de los datos que se ha manejado para constatar que está despuntando la salida de la crisis económica es que se están recomponiendo las estadísticas de las separaciones.
—¿Qué es más complicado, anular la negatividad de una persona o reforzar sus aspectos positivos?
—Yo diría que lo más eficaz es reforzar los aspectos positivos , que no solo es empoderar. El empoderamiento es un resultado comportamental. Pero la mayoría de las veces las personas cuando estamos en situación de estrés solemos llenarnos de pensamientos negativos. Se piensa que no se va a poder salir de la situación. Trabajar sobre eso suele ser muy difícil. La psicología no es una ciencia unívoca. Y no todos los profesionales utilizamos las mismas herramientas.