Polémica por las macrogranjas
Más de un millón de hectáreas de dehesas andaluzas donde cría el sector ganadero
El debate sobre las polémicas declaraciones del ministro Alberto Garzón llega al Parlamento andaluz
La polémica por las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón , sobre la calidad de la carne que exporta España y la cría en las macrogranjas ha llevado al Gobierno andaluz a defender el sistema de producción de carnes que se realiza en la comunidad autónoma, donde es uno de los principales activos socioeconómicos, y a reclamar «contundencia» a Pedro Sánchez por las palabras de Garzón. Desde la Junta consideran que perjudica gravemente a un sector estratégico y que es el sustento de muchas familias.
El presidente andaluz Juanma Moreno defiende que la ganadería «es una actividad profunda y extensamente regulada por numerosas normas europeas, nacionales y autonómicas relativas a la higiene de la actividad ganadera, a la trazabilidad de animales y producciones, a las condiciones y requisitos ambientales, al bienestar y sanidad animal, a la salud pública y a la seguridad y calidad de los alimentos que produce».
En este contexto, el Consejo de Gobierno aprobó este martes una declaración institucional poniendo en valor un modelo reconocido por todos los estándares de calidad y que mantiene prestigio internacional. Hay que tener en cuenta que hasta el ministro Garzón, en sus polémicas declaraciones al diario británico «The Guardian» poniendo en cuestión la calidad de la carne exportada, salvaba a Andalucía (además de a Extremadura) como modelo de ganadería extensiva y sostenible.
Pero la polémica política, que este martes llevó a dos ministros andaluces, Alberto Garzón y Luis Planas , a un enfrentamiento en el seno del Consejo de Ministros, también ha llegado al Parlamento andaluz donde Unidas Podemos (formación a la que pertenece Alberto Garzón) llevará una iniciativa para frenar la expansión de macrogranjas en la comunidad autónoma. El portavoz de Unidas Podemos y líder de IU en Andalucía, Toni Valero, pidió al PP, «alejarse de los bulos y aterrizar en la política real».
El sector ganadero andaluz produjo en 2020 por valor de 2.049 millones de euros , lo que supone el 16% de la Producción Final de la Rama Agraria y genera 5,5 millones de jornales, de los cuales el 58% proviene de la unidad familiar y el 42% de personal asalariado.
Los datos
Frente a la polémica por las macrogranjas (un modelo de producción intensiva que apenas tiene relevancia en la comunidad andaluza), el Gobierno andaluz apostó por los datos del sector en Andalucía.
Las dehesas ocupan en torno a 1,2 millones de hectáreas, en casi cien municipios de la comunidad y más de 14.000 explotaciones donde se gestiona una cabaña ganadera de más de dos millones de cabezas de ganado de las especies ovina, bovina, caprina y porcina, lo que da una idea de la importancia económica, ambiental y social de este sistema agrosilvopastoral.
Este modelo de ganadería extensiva se basa en el aprovechamiento de recursos alimenticios de la base territorial donde se desarrolla, con animales procedentes de razas autóctonas perfectamente adaptadas a la orografía y condiciones ambientales del territorio, permitiendo aprovechar recursos que de otra forma no podrán ser utilizados.
Exportaciones
El sector ganadero andaluz presenta una gran actividad exportadora. En 2020, las empresas ganaderas andaluzas vendieron en el exterior 129.500 toneladas de carne, por valor de casi 350 millones de euros a mercados tan exigentes como Francia, Japón, Corea del Sur, Alemania, Reino Unido, Arabia Saudí o China.
Así, en ese año la carne de bovino se exportó a Portugal, Países Bajos e Italia por valor de 25,8 millones de euros. A Francia, Italia y Corea del Sur se envió leche de vaca por valor de 14,5 millones de euros mientras que la carne de caprino tuvo como destino Reino Unido, Arabia Saudí y Francia por valor de casi cuatro millones de euros.
La carne de ovino se exportó a Francia, Arabia Saudí y Reino Unido por importe de más de 12 millones de euros mientras que el cerdo es la estrella de las exportaciones andaluzas . Según los datos de la Junta, en el año 2020, las ganaderías andaluzas facturaron 292 millones de euros por la venta de cerdos a China, Portugal, Francia, Japón y Corea del Sur.
Noticias relacionadas