Más de un millón de andaluces necesitaron ayuda de Cruz Roja durante la pandemia de Covid
La organización presenta su balance del 2020 y destaca un crecimiento de más del 50 por ciento en el número de asistencias prestadas en la comunidad
Más de un millón de personas necesitaron asistencia por parte de Cruz Roja en Andalucía el año pasado. Eso supone un incremento del 55 por ciento con respecto al año anterior, lo que demuestra el impacto de la pandemia de Covid en la comunidad. En todo caso la presidenta de la organización en Andalucía, María del Mar Pageo, ha subrayado que ese millón de andaluces no son números, son « un millón de historias personales que han sufrido las consecuencias de una emergencia inédita en nuestra historia».
Pageo ha destacado asimismo el valor de la ayuda prestada el año pasado por se run año especialmente complicado por la pandemia y ha agradecido a los socios, voluntarios, donantes y técnicos de Cruz Roja por su desempeño en 2020. « Desde el primer momento estuvismo ahí dando respuesta a las personas », ha indicado Pageo.
En un 2020 tan complicado por la crisis del Covid, destacan desde la Cruz Roja, la solidaridad de los andaluces no ha fallado. De hecho la organización ha añadido 3.000 voluntarios nuevos en los primeros 12 meses de la pandemia hasta llegar a 38.010 en toda la comunidad. «Eso ha sido posible porque la ola de solidaridad ha seguido creciendo», ha destacado la presidenta de Cruz Roja Andalucía.
En el trabajo durante la pandemia, Cruz Roja destaca su apoyo a quienes más lo necesitaban: « Nuestro voluntariado salía a las calles vacías para llevar medicinas y alimentos a personas mayores que no podían salir de sus casas; pero también las llamaban constantemente para saber cómo se encontraban, para evitar que sufrieran aún más aislamiento y soledad», ha recordado María del Mar Pageo.
Personas mayores
Fruto de ese trabajo es el acompañamiento a personas mayores solas, a las que además ayudaron en el reparto de medicinas para quienes no podían desplazarse hasta la farmacia. Así, Cruz Roja atendió el año pasado a 46.222 mayores pero, sin embargo, anota más de 433.000 actuaciones con este colectivo . ¿Por qué? Porque hay una media de unos diez contactos con cada mayor, señalan desde la Cruz Roja, lo que pone de relieve la «atención minuciosa», ha subrayado la presidenta de la organización en Andalucía.
El año pasado el trabajo también fue intenso con las personas migrantes y los desempleados. Con este último colectivo la Cruz Roja se anota un éxito notable: el 20 por ciento de las personas en paro a los que asesoraron encontraron un empleo el año pasado en Andalucía. Así, la organización ayudó a 24.885 andaluces y más de 5.000 acabaron el año con un contrato .
El trabajo de esta organización se centró además en las mujeres en situación vulnerable. Eso incluye tanto a las que han sido víctimas de maltrato o las que están siendo prostituidas o en manos de una trata de blancas. En total realizaron casi 50.000 intervenciones en este sentido durante el año pasado.
Los más vulnerables
Destacan además que el año pasado los principales afectados por la pandemia fueron las personas que ya se encontraban en situación de exclusión social antes de esta crisis. Pero pronto se detectaron las consecuencias en otras muchas personas que hasta ahora no había recurrido a Cruz Roja y que se enfrentaba a una nueva situación de vulnerabilidad.
Con todo ello, Cruz Roja concentró gran parte de sus esfuerzos en este plan especial, en el que ha invertido casi 30 millones en Andalucía y con el que prestó ayuda a un total de 492.754 familias andaluzas con respuestas sociales de urgencia como la entrega de alimentos y prestaciones económicas, pero también con acciones de información, orientación y apoyo psicosocial, además de acompañamiento.
Noticias relacionadas