ASUNTOS SOCIALES

Más de cuatro mil niños andaluces de menos de seis años son discapacitados; la mitad son dependientes

El Gobierno andaluz ha aprobado un plan para detectar trastornos y prevenir complicaciones en su situación

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio EFE

STELLA BENOT

Más de cuatro mil menores andaluces con edades comprendidas entre 0 y 6 años (exactamente 4.168 niños) tienen una discapacidad superior al 33% en Andalucía, según ha desvelado la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio . De estos niños, sólo la mitad tiene reconocido un grado de dependencia, es decir, recibe algún tipo de ayuda o subvención por ello.

Sin embargo, el Gobierno andaluz considera que hay mucho trabajo por hacer con los menores y, siguiendo los pasos a los que obliga la Ley de Dependencia del Estado, ha aprobado este martes el I Plan Andaluz de Atención Integral a Personas Menores de seis años en situación de dependencia o en riesgo de desarrollarla.

La consejera ha señalado que, según los datos de los Centros de Valoración y Orientación de personas con discapacidad de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, en Andalucía hay 4.168 menores de 6 años (2.668 niños y 1.500 niñas) que tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% (49% psíquica, 26,7% mixta, 17,8% física y 6,5% sensorial, a marzo de 2017). De ellos, 2.054 están acogidos al sistema de dependencia.

El plan aprobado este martes contiene nueve líneas de actuación, 19 objetivos específicos y 104 acciones dirigidas a los menores en situación de dependencia o discapacidad, a los usuarios de los centros de atención infantil temprana y a los que presentan necesidades educativas especiales. También se recogen intervenciones específicas para mujeres embarazadas, asociaciones, personas cuidadoras y profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales.

Entre otras actuaciones, el plan incluye medidas de prevención entre las que destacan el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación, y la disponibilidad de programas y servicios de salud sexual y reproductiva para evitar embarazos no deseados.

Además, se implantará tanto el proceso asistencial integrado de la persona recién nacida para la identificación de factores de riesgo neurosensorial, biológico, psicológico y sociofamiliar, como protocolos para la promoción de entornos familiares estables.

En caso de que se detecte un trastorno en el desarrollo de los menores, se asegura una intervención temprana que posibilite su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

Sin presupuesto específico

La consejera Sánchez Rubio ha explicado que la Junta prevé destinar unos 200 millones de euros al año a estas políticas especiales para los menores, sin embargo, ha detallado que no se trata de nuevas partidas económicas sino de «reorientar» las que ya están consignadas en el Presupuesto andaluz para los menores . A partir de ahora se priorizarán las actuaciones encaminadas a la detección de trastornos y discapacidades de los menores, ya que los expertos aseguran que es el mejor sistema de prevención.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación