Entrevista a la presidenta del Parlamento andaluz

Marta Bosquet: «Me niego en rotundo a que la política sea sólo objeto de confrontación»

Acaba de cumplir un año como presidenta de la Cámara y quiere reformar las comisiones de investigación para que sea obligatorio declarar

Marta Bosquet durante la entrevista celebrada en el Parlamento andaluz Rocío Ruz

Stella Benot

Nacida en Almería hace 50 años, ejerció su carrera profesional como abogada en un bufete hasta que llegó al Parlamento andaluz como diputada de Ciudadanos en 2015. Merced al pacto entre su partido y el PP, cumple ahora un año como segunda autoridad de la comunidad autónoma. Defiende el trabajo de los cinco grupos de la Cámara y aboga por otra manera de hacer política.

Es usted un referente de su partido, Ciudadanos. ¿Cómo lo ve ahora con todo lo que ha sucedido en este último año?

Creo que Ciudadanos en Andalucía va bien. Tanto los miembros del Gobierno como el grupo parlamentario están trabajando muy bien. Hay que afrontar los tres años que nos quedan por delante con ilusión. En Andalucía podemos sacar pecho porque existe estabilidad como prueba el que hayamos sacado dos presupuestos en menos de un año. No hay que dudar que el papel de Ciudadanos en Andalucía: Gobierno, diputados, concejales y afiliados deben tomar su fuerza para sacar el partido adelante. Esa fuerza para Ciudadanos debe venir de donde tenemos más voz como ocurre en Andalucía.

Es un hecho que hay una buena relación en el seno del Gobierno andaluz entre el PPy Ciudadanos, tan buena que los andaluces no saben qué consejero es de Ciudadanos y cuál del PP.

Es que eso es bueno; a veces queremos una cosa y la contraria. Tenemos estabilidad y lo deseable en los gobiernos de coalición es que exista uno solo porque si un consejero tiene que estar preocupándose de gestionar y de cubrirse las espaldas, flaco favor le estaríamos haciendo a los andaluces. Lo bueno es que no existen esas luchas internas sino que hay un buen entendimiento.

No le preocupa entonces que el PPtape a Ciudadanos.

No estoy de acuerdo con que eso sea así y la prueba de ello es que el PP tiene 26 diputados y Ciudadanos, 21. El presidente del Gobierno es Juanma Moreno pero la presidenta del Parlamento es Marta Bosquet y el vicepresidente de la Junta es Juan Marín que tiene un papel muy importante del que nadie duda. Es la persona que lleva negociados cinco prespuestos de la Junta que han sacado a Andalucía adelante. Se critica que no haya luchas internas y eso es absurdo. La fuerzas hay que echarlas donde se saque provecho para Andalucía y no se puede estar mirando a la espalda o a los laterales. A lo mejor es el momento de cambiar la política porque nadie podrá gobernar solo. Ahora triunfará en política quien tenga más capacidad de llegar a acuerdos y mantenerlos con estabilidad como están haciendo Juan Marín y Juanma Moreno y, a nivel nacional, Inés Arrimadas que está tendiendo su mano para una base sólida en el constitucionalismo. Me niego en rotundo a que la política sea sólo objeto de confrontación.

¿Cuál es su balance en este primer año presidiendo el Parlamento?

Ha sido productivo para mi como presidenta y para los andaluces porque de los objetivos que me marqué muchos se han cumplido, otros están en proceso y otros espero se cumplan. Me encontré con una administración bastante obsoleta, oscura y opaca y hemos mejorado en los rankings de transparencia. Hemos ampliado la oferta pública de empleo para personas con discapacidad, sobre todo intelectuales, estamos haciendo obras de accesibilidad y en abril funcionará la nueva web con mecanismos de interactuación para los ciudadanos, un paso decisivo para llegar al papel cero.

Marta Bosquet, en los pasillos del Parlamento Rocío Ruz

¿Su mejor momento? ¿Y el peor?

El mejor, el día de mi toma de posesión porque mi cargo es un inmenso honor para mí. El peor.. ufff, he tenido unos cuantos porque desgraciadamente los plenos en los que se producen broncas y momentos tensos se producen con demasiada frecuencia.

Lo que ha pasado en la comisión de investigación de la Faffe, con la negativa a declarar de exaltos cargos socialistas, ¿desacredita a todas las comisiones del Parlamento?

Sí porque no tiene sentido que se cite a comparecientes y no declaren por norma. Yo puedo entender que alguien no declare cuando esté inmerso en un procedimiento judicial pero, si no es así, no tiene sentido que no colabore para aclarar los hechos que se analizan en una comisión de investigación. Lo que se ha producido aquí son circunstanciass más gravosas todavía porque diputados, representantes de esta Cámara, no han declarado sin estar amparados por ningún procedimiento judicial.

¿Se les puede obligar a declarar? Porque si no, las comisiones de investigación no sirven para nada.

Por eso se acordó remitir las actuaciones de Chaves, Montero, Sánchez Maldonado, Carnero y Ramírez de Arellano a la Fiscalía, por si fuesen constitutivas de delito. Se puede sentar el precedente, desde mi punto de vista muy peligroso, de que cualquiera que llegue a una comisión de investigación diga que no declara y no lo haga. Así no servirían para nada. Considero que adolecen de regulación, cuando las cosas están más sujetas normativamente se prestan menos a interpretaciones. Eso hay que abordarlo porque las comisiones de investigación tienen que servir para algo.

Insisto, ¿se puede obligar a declarar a los comparecientes en una comisión de investigación?

Lo que hay es que regularlas y expresar bien que no sólo hay obligación de venir sino también de colaborar en lo que se pregunte. Si a alguien le ampara algún derecho, también habrá que contemplarlo.

¿Este será uno de los cambios en el Reglamento del Parlamento que está impulsando?

Sí porque una de dos, o las eliminamos, o logramos que tengan un resultado práctico.

Con el clima que percibimos en los plenos, ¿de verdad cree que se podrá llegar a algún consenso en la Cámara? Aunque sea sólo en cuestiones de funcionamiento.

Yo espero que sí. Voy a poner todo mi empeño; será una reforma más o menos ambiciosa pero yo soy muy seguida y muy cansina y lo voy a intentar. Dependerá de la voluntad de los grupos políticos pero es un asunto que hay que abordar. Entiendo que el debate político conlleva el ataque a otros grupos, las defensas correspondientes… pero una cosa es eso y otra es que el objeto del debate lo dejemos aparcado. También debemos reducir los tiempos de las intervenciones sobre todo teniendo en cuenta que cada vez tenemos más pluralidad política creo que es más ágil y dinámico.

En este mandato, como en el anterior hizo Podemos, Vox defiende que su objetivo es cambiar el sistema.

Los cinco grupos son respetuosos con la forma de trabajar en el Parlamento. Muchas veces se dice que viene el lobo y luego el lobo no es tan grande, y eso lo digo con independencia de que yo en cuestiones ideológicas tengo todas las diferencias del mundo con tanto con Podemos como con Vox. Pero todos los partidos son respetuosos con las normas de funcionamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación