SANIDAD PÚBLICA

La marea blanca en Andalucía está en repunte

El movimiento ciudadano se enfrenta ahora al reto de hacer un seguimiento a las promesas que arrancó al SAS

Imagen de la última marea en Huelva, su cuarta marcha, el domingo 23 de abril EP

J. J. BORRERO

En términos marineros el repunte es ese espacio de tiempo en el que cesa la corriente entre mareas , en el punto culminante de la pleamar o la bajamar, que precede al cambio menguante o creciente. Las últimas manifestaciones de las plataformas ciudadanas en demanda de mejoras sanitarias en Huelva y Cádiz del pasado domingo han marcado el repunte de la marea blanca, que ya alcanzó el pasado 15 de enero su pleamar.

Aquel día miles de personas salieron a la calle en Granada (ciudad origen de las protestas iniciadas en el otoño de 2016), Huelva, Sevilla y Málaga para denunciar los recortes sanitarios. La Junta supo entonces que tenía un grave problema que además minaba la imagen de la presidenta Susana Díaz en plena proyección hacia la secretaria federal del PSOE. Quince días después de aquellas manifestaciones dimitían el viceconsejero y el gerente del Servicio Andaluz de Salud y la Junta anunciaba la derogación del modelo de fusión hospitalaria al que se achacó la política de recortes sanitarios en Andalucía.

Ahora todo indica que la marea blanca apunta hacia la bajamar . Algo ha cambiado desde aquel enero caliente hasta ahora. La Junta dejó de plantear el asunto como una guerra política para iniciar un proceso de reformas y mantener una negociación «provincia a provincia» adaptando contenidos e interlocutores a cada circunstancia, porque, en palabras del consejero de Salud, «no es igual la situación en todas las provincias» ni sus «necesidades».

Expediente a «Spiriman»

Así llegaron los acuerdos con las plataformas ciudadana y profesional de Granada y los primeros pasos para restablecer allí el modelo de dos hospitales completos. Las propias plataformas se han convertido allí en los grupos de seguimiento de los acuerdos, una estrategia que ha servido a la Junta para mermar el protagonismo de quien lideró las protestas, Jesús Candel , «Spiriman», el médico icono de las marchas sanitarias que lideró una de las plataformas sin ocupar asiento en la mesa de negociación.

En tres meses el panorama en Granada ha cambiado mucho. Hay división entre quienes plantean mantener alta la tensión y quienes piden un margen de confianza para dar tiempo a la Consejería a completar sus compromisos. Una tensión que se reflejaba anoche en la reunión de la junta directiva del Colegio de Médicos de Granada que debatía si abrir un expediente al propio Jesús Candel, al que un sector de la Comisión Permanente acusa de «ofender» a la profesión «perjudicando la relación médico-paciente» debido a sus comentarios en los vídeos-denuncia que sigue emitiendo en redes sociales alentando a mantener el pulso con la Consejería.

Algunos miembros de las plataformas temen que como la presión disminuya las mejoras se van a eternizar. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, dijo el lunes que algunos aspectos de la reforma culminarán a final de junio, pero otros estarán «condicionados por las obras». Antes de final de mayo está previsto que se adjudiquen las del hospital neurotraumatológico, y la adaptación del centro hospitalario de día oncohematológico.

La estrategia en Huelva

El otro polo activo de la protesta es Huelva, donde el domingo unos quince mil manifestantes volvía a la calle a demostrar que los onubenses siguen recriminando a la Junta que la provincia sea la «cenicienta sanitaria» de la comunidad. La tensión de todas formas no es la misma. Ni la presencia de «Spiriman» logró el domingo mejorar las cifras de asistentes de anteriores convocatorias de la plataforma «Huelva, por una Sanidad digna» a pesar de que llegaron autobuses de otras provincias.

La Junta ha ignorado a la plataforma de Huelva al reducir a los sindicatos y a sus propios directivos el marco de la negociación

No obstante, la plataforma sigue activa con la doctora Julia Paloma Hergueta a la cabeza. La Consejería de Salud le prometió su sitio en la mesa del proceso de reversión de la fusión hospitalaria, pero nunca lo ha hecho efectivo, más bien la ha ignorado al reducir a los sindicatos y a sus propios directivos el marco de la negociación. El hecho de que Hergueta haya perdido recientemente las elecciones a la presidencia del Colegio de Médicos de Huelva (proceso que ha recurrido) no debe pasar desapercibido para analizar la estrategia de la Consejería, que temía que Hergueta pudiera apoyarse en la institución para ganar mayor protagonismo.

La Consejería cree que puede controlar la marea de Huelva dando a conocer mejoras en la cartera de servicio de los hospitales —especialmente en las áreas Materno-Infantil y de Cardiología—que eviten que los usuarios «se tengan que desplazar a Sevilla para recibir la asistencia sanitaria que hasta ahora no tenían», dice el consejero. Eso indica que otras mejoras de tipo estructural tendrán que esperar.

En el resto de provincias distintas circunstancias hacen que el problema se vea ya desde los despachos de la Junta con otra perspectiva distinta a la de enero. El tiempo dirá si Huelva pasa a ser la punta de lanza de una marea blanca cronificada dispuesta a mantener el reto de alcanzar de nuevo el punto de su pleamar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación