Mar Ahumada: «Ninguna comunidad se ha presentado voluntaria para acoger menas de Andalucía»

La directora general de Políticas Migratoria de la Junta de Andalucía asegura que la mayoría de los inmigrantes llegan a la comunidad en avión, no en patera

María del Mar Ahumada, en el Palacio de San Telmo Vanessa Gómez

M. Moguer

La directora de política migratorias de la Junta de Andalucía, María de Mar Ahumada quiere derribar mitos y aclarar la realidad de quienes llegan a la comunidad con datos, no con bulos. Asegura que los inmigrantes no llegan en patera, sino en avión. Y que los menores no acompañados -menas, por sus siglas- son niños a los que es más fácil ver jugando al balón que metidos en líos. «Pero esa imagen no interesa, no sale», se queja.

Acaba de reunirse con los foros provinciales de inmigración por toda Andalucía, ¿Qué tal esos encuentros?

Los foros provinciales son una herramienta fundamental para palpar la realidad. Son mesas donde están todos los involucrados: Junta, Gobierno, sindicatos, empresarios, entidades sociales. Ahí hemos conocido por ejemplo cuáles son las principales necesidades de los inmigrantes.

¿Cuáles son?

Varían. No es lo mismo lo que necesita una persona en Educación que en Sanidad, sobre todo dependiendo de la edad, claro. Pero por lo general, lo que más necesitan es vivienda, empleo y documentación. Sin empleo no hay casa y sin papeles, no hay trabajo ni vivienda.

A punto de acabar 2019, ¿Cómo ha sido el año en cuanto a llegada de inmigrantes a Andalucía?

Se ha producido una bajada en la llegada de personas. En 2017 y 2018 sí se incrementó en número de inmigrantes, pero este año ha bajado.

¿Por qué?

No se sabe. En todos los foros se ha hablado de ese descenso, pero no se conoce la razón de la bajada.

Por las noticias, parece lo contrario, que cada vez llegan más pateras...

Es que estamos hablando de inmigrantes, de personas. Aunque todo el mundo crea que la inmigración llega en barca, en patera, en realidad la mayoría llegan en avión a Andalucía. Y es más, suelen ser de la Unión Europea, no de Marruecos o el resto de África. Y van más a Madrid o Barcelona que aquí. Pero la prensa siempre saca las pateras y claro, parece que los inmigrantes solo llegan por mar y que tienen un color determinado. Pero no.

Es la cara más dramática de este fenómeno, quizás por eso sale más...

Sí, es lo más dramático. Los que llegan en avión llegan sin ninguna pena ni trauma del trayecto. Pero la mayoría, insisto, llegan en avión. Son muchos de Europa, pero también de América Central y del Sur.

Los menas sí son sobre todo de África, ¿no?

Sí, los menas suelen llegar de Marruecos y el resto de África.

El término mena ha suscitado polémica últimamente, ¿Qué le parece a usted?

Los menas son niños. Detrás de la palabra «mena» hay niños solos que están en un país extranjero. Eso no se puede olvidar. Siempre vemos la imagen de un niño encapuchado, en grupito. ¿Por qué no la de un menor jugando al balón?

¿Está a favor de la reagrupación, de devolver a esos niños a sus familias en Marruecos?

La casuística es amplia. No es lo mismo un niño de 7 años que uno de 13. Pero es verdad que hay niños que vienen con trauma. Están en los centros y están todo el día llorando porque echan de menos a sus padres. Si hablamos de un niño de 6 o 7 añitos y que está todo el día llorando porque echa de menos a sus padres, pues habrá que ayudarle a volver con sus padres. Pero no en todos los casos. Hay niños con 13 o 14 años que tienen madurez suficiente para saber que quieren seguir aquí. Formarse en Andalucía y hacer vida aquí.

Sobre los menas pesa siempre la denuncia de que escapan de los centros de acogida...

Los centros no son cárceles, pueden salir. En su libertad, no puedes controlar si se van. Solo puedes educarles, explicarles que hay peligros ahí fuera.

¿Entonces no se hace nada cuando se escapan?

Claro que se hace. Se denuncia para que se les busque. Se encuentran muchos.

¿Andalucía es de las regiones con más inmigración de España?

¿De dónde sale ese dato? Cataluña recibe muchísima inmigración. Y la Comunidad Valenciana o Murcia. Y Madrid. Son ellos los que reciben más cantidad de inmigración.

Aún así, ¿Falta ayuda para que Andalucía gestione los inmigrantes que recibe?

Sí, falta una visión solidaria. Desde Madrid para financiar pero también del resto de las comunidades autónomas. La mayor carga de menas la soportamos en Andalucía. No los verás en Galicia o Asturias. Y los recursos que tenemos son los que son. Peor aún que el Gobierno de Pedro Sánchez nos ha dicho que no nos va a dar un dinero comprometido para los menas.

¿No había un plan para que las comunidades se presentasen voluntarias a coger los menas de Andalucía?

No se ha presentado ninguna.

Se habla a la vez de la falta de nacimientos en Andalucía y de que los niños inmigrantes como un problema. ¿No hay conexión posible?

La inmigración es la solución al problema de natalidad. En Andalucía la pirámide demográfica la salvan los inmigrantes. Este fenómeno es el presente, el futuro. Si los bienes circulan por el mundo con libertad, por qué las personas no van a poder hacerlo. Con normas, claro, con seguridad y orden. En Andalucía quienes critican la inmigración están desinformados. Sin los extranjeros, el mercado laboral no funcionaría. Piensa en el sector agrario por ejemplo en Huelva o Almería. Además son personas que, como cualquiera, gasta y revierte en la sociedad. Pagan los mismos impuestos.

¿Los inmigrantes tienen ventajas a la hora de acceder a ayudas?

No. Si fuera así no tendríamos a algunos en chabolas, como en Huelva. No hay ninguna ayuda pública que ponga por delante a alguien por su origen. Hay igualdad absoluta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación