El coronavirus Covid-19 suma este lunes 14 de diciembre un total de 245.251 casos de contagio en Andalucía con la confirmación de 718 nuevos afectados en las últimas 24 horas, 335 menos que el domingo y cuatro más que hace una semana.
Noticias relacionadas
Este lunes se rompe la racha de más de mil casos diarios, tras los 1.053 positivos del domingo, los 1.359 del sábado y los 1.162 del viernes. El jueves hubo 544, el miércoles 366, el martes 434 y el lunes pasado 714.
Tasa de incidencia en Andalucía
En cuanto a la tasa de incidencia acumulada , que revela la evolución del virus en los úlimos catorce días, la comunidad baja esta jornada su tasa de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes hasta 144,8 , dentro de un «nivel de riesgo medio», que se enmarca entre 50 y 150 casos, según la calificación del Ministerio de Sanidad.
Por encima de la media andaluza se encuentran Jaén con 225,4 , Huelva con 201,3, Cádiz con 184,5, Almería con 181,9 y Córdoba con 157,4, mientras que por debajo de la media figuran Granada con 130,9, Málaga con 105,7 y Sevilla con 99,5 casos por cada 100.000 habitantes.
Fallecidos con coronavirus en Andalucía
Andalucía registra 13 muertes , misma cifra que el domingo y que supone el dato más bajo desde el 1 de noviembre, cuando se registraron 12 fallecidos, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Por provincia, Cádiz y Granada han sumado cuatro fallecidos cada una, Córdoba y Sevilla dos cada una, Málaga una y el resto ninguna.
El mapa del coronavirus por la epidemia del coronavirus SARS-CoV-2 en Andalucía se reparte de la siguiente manera: Almería lidera el dato diario de contagios con 179 , seguida de Cádiz con 129, Sevilla con 120, Jaén con 81, Málaga con 77, Granada y Córdoba con 46 ambas, y Huelva con 40.
Hospitalizados en Andalucía
🏥📈 Gráfico con la evolución de los ingresos hospitalarios por #coronavirus en #Andalucía. #COVIDー19 ✅ pic.twitter.com/qbadkALQ37
— Junta de Andalucía (@AndaluciaJunta) December 14, 2020
Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este lunes 14 de diciembre hasta un total de 1.349 , 20 más que la víspera y 183 menos que el lunes pasado, de los que 290 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), once menos que el domingo y 63 menos que hace siete días.
En concreto, la cifra de hospitalizados sube en esta jornada en 20, tras la bajada de 89 del domingo, de 88 el sábado y de 48 el viernes, la subida de 20 el jueves, y la disminución en 12 el miércoles y el aumento en 14 el martes después seis descensos consecutivos.
Los 1.349 hospitalizados contabilizados este domingo son 183 menos que los 1.532 registrados hace siete días , 1.359 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 2.129 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.
El número de ingresos en UCI desciende por décimo séptima jornada consecutiva con once menos tras reducirse en 13 el domingo, 14 el sábado, 13 el viernes, seis el jueves, tres el miércoles, 13 el martes y once el lunes pasado.
Los 290 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 63 menos que los 353 hospitalizados en estas unidades hace una semana, 148 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 238 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.
Brotes de coronavirus en Andalucía
Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 96 brotes con 547 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone ocho brotes más que la semana anterior , aunque los positivos son 20 menos.
Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 112 brotes declarados con anterioridad -13 en Almería, nueve en Cádiz, nueve en Córdoba, 16 en Granada, siete en Huelva, 15 en Jaén, 37 en Málaga y seis en Sevilla-.
Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 41 focos con 207 positivos, seguida de Jaén con 19 brotes y 111 casos; Sevilla con once y 63 contagios; Cádiz con ocho brotes y 44 casos; Almería, Córdoba y Granada, con cinco focos cada una, aunque con 50, 31 y 27 casos, respectivamente; y Huelva con dos brotes y 14 contagios.
Casos de coronavirus en Andalucía
Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 245.251 casos confirmados -718 de ellos en las últimas 24 horas- y ha alcanzado las 4.611 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.284, 29 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.106, tras sumar uno en la última jornada, y el número de curados es de 179.419 después de sumar 6.236.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.611 muertos desde el inicio de la pandemia -13 más en 24 horas-, Sevilla con 1.027 -dos más- se mantiene como la provincia con más fallecidos, seguida por Granada con 944 -cuatro más-, Málaga con 734 -uno más-, Jaén con 558, Córdoba con 493 -dos más-, Cádiz con 491 -cuatro más-, Almería con 247 y Huelva con 117.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 245.251 desde el inicio de la pandemia -718 más en 24 horas-, liderados por Sevilla con 57.045 casos -120 más-, seguida de Granada con 44.998 casos -46 más-, Málaga con 35.928 -77 más-, Cádiz con 28.690 -129 más-, Córdoba con 24.234 -46 más-, Jaén con 24.261 -81 más-, Almería con 19.431 -179 más- y Huelva con 10.664 -40 más-.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.284 -29 más en 24 horas-, con Sevilla a la cabeza con 5.134 -dos más-, seguida por Granada con 3.979 -dos más-, Málaga con 3.870 -cuatro más-, Jaén con 2.571, Córdoba con 2.343 -cinco más-, Cádiz con 2.193 -diez más-, Almería con 1.388 -tres más- y Huelva con 806 -tres más-.
De ellos, 2.106 han pasado por la UCI en Andalucía, cuatro más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 478, seguida de Granada con 369, Málaga con 344 -uno más-, Córdoba con 243, Cádiz con 214, Jaén con 215, Almería con 200 -dos más- y Huelva con 43.
Finalmente, la cifra de curados alcanza los 179.419 en toda la región, 6.236 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 42.569 -1.708 más-, seguida de Granada con 32.559 -1.199 más-, Málaga con 29.100 -996 más-, Córdoba con 18.377 -605 más-, Cádiz con 18.431 -861 más-, Jaén con 17.680 -399 más-, Almería con 14.586 -154 más- y Huelva con 6.117 -314 más-.
Nuevas medidas en Andalucía
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este viernes una edición extraordinaria que recoge el decreto del presidente, Juanma Moreno, que confirma la reapertura, desde la medianoche de este sábado, 12 de diciembre, de la movilidad dentro de municipios de la misma provincia , que permanecía restringida desde el pasado 10 de noviembre, cuando entró en vigor el confinamiento perimetral de todas sus localidades, de las que, por ello, sólo se ha podido salir y entrar desde entonces por causas justificadas.
La reapertura de la movilidad dentro de las provincias forma parte del paquete de medidas que anunció este pasado jueves el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para desarrollar un proceso de desescalada de las restricciones vigentes en Andalucía para contener la expansión de la pandemia de la Covid-19.
Para ello, el BOJA ha publicado en su edición extraordinaria de este viernes el decreto del Presidente 12/2020 , de 11 de diciembre, por el que se establecen medidas en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.
El decreto ha entrado en vigor desde el momento de su publicación, y recoge lo que, tras presidir una reunión del Comité Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, más conocido como comité de expertos, Juanma Moreno anunció este jueves acerca de que Andalucía aplicará, desde este sábado 12 de diciembre, y hasta el 10 de enero , una «desescalada» progresiva de las restricciones derivadas de la pandemia.
La primera fase arranca desde la medianoche de este sábado y se prolongará hasta las 0,00 horas del viernes 18 de diciembre, y en ella se posibilitará ya la movilidad entre municipios de una misma provincia, actualmente restringida. Asimismo, en este periodo, el toque de queda nocturno permanecerá como hasta ahora, entre las 22,00 y las 7,00 horas.
Los comercios andaluces también podrán abrir desde el 12 de diciembre hasta las 21,00 horas , mientras que los negocios de hostelería se mantendrán con el actual horario de cierre (18,00 horas) hasta el próximo viernes 18, cuando podrán abrir ya desde las 20,00 a las 22,30 horas.
Ya es en la segunda fase, a partir del 18 de diciembre , y hasta las 0,00 horas del 10 de enero de 2021, cuando se autoriza la movilidad entre las provincias andaluzas , y el inicio del toque de queda nocturno se retrasa hasta las 23,00 horas , continuando vigente hasta las 6,00 horas.
Además, entre el 23 de diciembre y el 6 de enero , periodo especial acordado entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas por la Navidad, se permitirá la entrada y salida de personas del territorio de la comunidad autónoma de Andalucía si es «para hacer efectiva la reagrupación familiar en los días señalados».
El pasado 8 de noviembre, la Junta de Andalucía acordó el confinamiento perimetral de todos los municipios de la comunidad, de los que sólo se ha podido entrar y salir desde el día 10 del mes pasado -cuando entró en vigor esa medida- de forma justificada, y que se unía así al que se había decidido el 28 de octubre para la región, y que se ha ido prorrogando posteriormente hasta la actualidad.
Colegios cerrados por Covid-19 en Andalucía
Andalucía vuelve a tener este viernes 4 de diciembre dos centros educativos cerrados de forma total , bien sea de la escuela pública, concertada o privada, después de que el pasado martes no se registrara ningún cierre, mientras que presenta 1 33 aulas con sus alumnos en cuarentena por contagios de coronavirus (Covid-19), 15 menos que este martes y 70 menos que hace siete días, mientras que que se han registrado 96 reaperturas desde el 1 de diciembre.
Según precisan los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias, tras 102 días del inicio del curso escolar, los dos centros cerrados suponen un 0,02% del total de 7.099 que hay en la región, ya sean de Educación Infantil, Primaria o Secundaria (ESO). Respecto a las aulas, las 133 afectadas suponen un 0,17% sobre el total de 78.024. El 98,09% de los centros educativos andaluces están libres de coronavirus.
Por provincias, Málaga presenta un cierre completo de un total de 1.209 centros escolares (0,08%) y Sevilla tiene otro clasurado de 1.624 centros (0,06%).
Respecto a las aulas afectadas por Covid , Málaga continúa una semana más a la cabeza con 30 cierres parciales de un total de 14.270 (0,21 %), seguida de Almería, con 24 de 7.133 (0,33%) y Sevilla con 22 aulas de un total de 18.439 (0,11%).
El resto de provincias se sitúan por debajo de la veintena. Así, Córdoba presenta el cierre parcial de 17 aulas de un total 7.390 (0,23%), mientras que Cádiz tiene 15 afectadas por Covid de 11.123 (0,13%) y Jaén 14 de 5.770 (0,24%). Menos de diez clases afectadas presentan Granada, con seis de 8.700 (0,06%) y Huelva, con cinco de un total de 5.170 (0,1%).
Desde que empezase el curso escolar el 1 de septiembre, en Almería ha habido 539 reaperturas , en Cádiz 1.238, en Córdoba 281, en Granada 336, en Huelva 152, en Jaén 383, en Málaga 333 y en Sevilla 676.
Actividades esenciales
Según recoge el artículo 4 del BOJA extraordinario de la Junta de Andalucía publicado el 8 de noviembre, las excepciones al cierre adelantado se aplica en algunos casos:
Excepciones al cierre de actividades a las 18 horas
-
Actividad industrial
-
Establecimientos de alimentación, bebidas y primera necesidad.
-
Establecimientos y servicios sanitarios y sociosanitarios.
-
Empleados públicos y empleados del hogar.
-
Farnacias, ópticas, ortopedias y clínicas veterinarias.
-
Gasolineras, ITV y talleres mecánicos.
-
Servicios de entrega a domicilio.
-
Comedores sociales y reparto de alimentos con carácter benéfico.
-
Velatorios.
-
Centros deportivos al aire libre.
-
Actividad docente no universitaria
Mapa de niveles de alerta en Andalucía
El mapa de las restricciones en Andalucía ofrece este lunes 30 de noviembre algunos cambios con el anuncio por parte de la Junta de la flexibilización de las restricciones en la provincia de Granada , que se sitúa en el nivel 4 de alerta, en el grado 1.
De esta forma todos los distritos sanitario de Andalucía se sitúan en el nivel 4, grado 1 excepto Málaga y la Axarquia que se mantienen en el nivel 3 .
Restricciones y medidas en el nivel 4
Como medidas restrictivas para el nivel 4 figuran la limitación a un máximo de seis personas en interior y 15 en exterior de los asistentes a velatorios y entierros, así como la reducción al 30% de aforo en ceremonias civiles y religiosas, mientras que los banquetes sólo podrán reunir a 30 personas en interior y 50 en exterior, con un aforo máximo al 30%.
Igualmente, para los establecimientos comerciales de municipios en nivel 4 se establece un aforo máximo del 50% con distancia de seguridad, mientras que para el transporte público se determina la obligatoriedad de dejar un asiento de separación entre viajeros y una limitación al 50% de las plazas de pie. En lo que respecta al transporte privado, sólo se permite que vayan dos personas por fila de asientos, sin ocupar el del copiloto.
Por otra parte, en los municipios en el nivel 4, los establecimientos de hostelería y restauración tendrán un aforo máximo del 30% en interior y del 75% en terrazas ; los gimnasios un 40%, y las competiciones, eventos y entrenamientos deportivos se celebrarán sin espectadores.
Para los cines, teatros y auditorios de los municipios que van a quedar cerrados perimetralmente se ha fijado un 40% máximo de aforo , con hasta 200 personas en interior y 300 en exterior.
Las actividades ambientales en las zonas en nivel 4 podrán reunir hasta a seis personas en interior y diez al aire libre, y los parques podrán estar abiertos en general, aunque los juegos infantiles sí tendrán que estar cerrados, y las actividades en ellos sólo podrán concentrar a un máximo de seis personas.
Restricciones y medidas en el nivel 3
Para los municipios de distritos en nivel 3, la Junta de Andalucía plantea que velatorios y entierros reúnan a un máximo de diez personas en interior y 20 en exterior , así como limitar al 50% el aforo máximo de ceremonias civiles y religiosas y el de banquetes, donde se permiten hasta 50 personas en interior y 75 en exterior.
Los establecimientos comerciales en estas zonas podrán llenar hasta el 60% de aforo con distancia de seguridad; mismo porcentaje que para cines, teatros y auditorios, instalaciones que podrán concentrar a un máximo de 300 personas en interior y 500 en exterior.
Los congresos y ferias también podrán llenar hasta el 60% de su aforo en el Nivel 3, con 300 personas como máximo en interior y 500 en exterior. Igualmente, el aforo en hostelería y restauración se limita al 50% en interior, mientras que en terrazas se permite el 100%.
Para instalaciones deportivas se limita el aforo también al 50% en el nivel 3 , con 200 personas como máximo en interior y 400 en exterior.
Respecto al transporte , se permite ocupar el 100% de los asientos en el transporte público, y el 75% de las plazas de pie. Las actividades ambientales se podrán practicar en grupos de hasta diez personas en interior y 15 al aire libre, y los parques y jardines podrán estar abiertos, con actividades de diez personas como máximo.
Casos de coronavirus en España
Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 10.519 nuevos casos de Covid-19 , 5.849 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra superior a los 8.745 del mismo día de la semana anterior.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.730.575 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 189, frente a 188 este jueves y 231 el viernes pasado, con un total de 89.142 positivos en las pasadas dos semanas.
De los 5.849 contagios diagnosticados ayer , 317 se han producido en Andalucía, 308 en Aragón, 127 en Asturias, 113 en Baleares, 223 en Canarias, 106 en Cantabria, 106 en Castilla-La Mancha, 476 en Castilla y León, 1.043 en Cataluña, once en Ceuta, 235 en Comunidad Valenciana, 72 en Extremadura, 395 en Galicia, 1.568 en Madrid, 24 en Melilla, 70 en Murcia, 106 en Navarra, 499 en País Vasco y 50 en La Rioja.
En el informe de este viernes se han añadido 280 nuevos fallecimientos, en comparación con los 325 de ayer y 214 del viernes pasado. Hasta 47.624 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 812 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.
Así se distribuyen las 812 muertes de la última semana : 126 en Andalucía, 89 en Aragón, 93 en Asturias, dos en Baleares, 11 en Canarias, 15 en Cantabria, 43 en Castilla-La Mancha, 123 en Castilla y León, 37 en Cataluña, 80 en Comunidad Valenciana, 17 en Extremadura, 39 en Galicia, 39 en Madrid, 26 en Murcia, 17 en Navarra, 43 en País Vasco y 12 en La Rioja.
Actualmente, hay 11.648 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (11.965 ayer) y 2.100 en UCI (2.158 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.207 ingresos (1.089 ayer) y 1.410 altas (1.325 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,22 por ciento (9,64% ayer) y en las UCI en el 21,98 por ciento (22,44% ayer).
En la última semana, hasta 2.126 personas han precisado de hospitalización por Covid-19 (199.850 en lo que llevamos de pandemia): 285 en Andalucía, 191 en Aragón, 128 en Asturias, 31 en Baleares, 94 en Canarias, 69 en Cantabria, 82 en Castilla-La Mancha, 235 en Castilla y León, 146 en Cataluña, tres en Ceuta, 284 en Comunidad Valenciana, 55 en Extremadura, 185 en Galicia, 176 en Madrid, 13 en Melilla, 73 en Murcia, 48 en Navarra, cinco en País Vasco y 23 en La Rioja.
Asimismo, se han registrado 176 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días, para un total de 17.025 en el cómputo global: 21 en Andalucía, 15 en Aragón, 11 en Asturias, tres en Baleares, 12 en Canarias, 10 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 17 en Castilla y León, 12 en Cataluña, 22 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 16 en Galicia, ocho en Madrid, nueve en Murcia, cinco en Navarra, dos en País Vasco y dos en La Rioja.
Las provincias donde más aumenta la mortalidad
La zona central de España es la más afectada por el aumento en el número de fallecidos . Así, Segovia es la provincia donde más se han aumentado el número de muertes con respecto a 2019, un 51%, lo que supone la pérdida de 754 personas más que en el mismo periodo que 2019. Por detrás se sitúan Guadalajara, Albacete, Ciudad Real y Madrid, todas ellas con aumentos superiores al 40%.
En el extremo opuesto, tal y como se observa en el mapa superior, se sitúa Pontevedra , la única provincia de España que disminuye el número de fallecidos con respecto al año anterior (un 0,89%). Por su parte, Córdoba, apenas registra diferencias, con un leve aumento del 0,04%.
Asimismo, con incrementos inferiores al 5% se sitúan Santa Cruz de Tenerife, Zamora, Jaén y Lugo.
Teléfono coronavirus en Andalucía
La Consejería de Salud y Familias, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, ha incorporado a la línea 900 400 061 información y recomendaciones sanitarias específicas para aclarar a la ciudadanía las principales dudas relacionados con el coronavirus. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha recogido en esta línea las respuestas a las cuestiones más frecuentes que los andaluces realizan sobre el coronavirus a través de los diferentes teléfonos de atención sanitaria disponibles en nuestra Comunidad.
Este teléfono gratuito ha registrado desde su puesta en marcha en marzo de este año más de 500.000 llamadas de los usuarios andaluces , facilitando su acceso desde los inicios de la pandemia a la información disponible sobre los principales síntomas conocidos y las pautas a seguir ante un posible contagio por coronavirus.
La línea 900 400 061 incorpora ahora recomendaciones generales relacionadas con las pautas de comportamiento a seguir para prevenir el contagio por coronavirus tanto en el día a día, como antes de acudir a la escuela. Traslada indicaciones sobre qué hacer ante un contacto con una persona que haya dado positivo en positivo por Covid, al tiempo que aporta información básica sobre los canales de acceso tanto para la vacunación de gripe, solicitud de citas médicas, de enfermería o para recetas y trámites administrativos con atención primaria.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda usar el teléfono de Salud Responde, el 955 545 060 , para pedir cita médica ante síntomas leves por coronavirus . Estas citas, que inicialmente son telefónicas para una primera valoración médica, así como otras solicitudes de citas y trámites con atención primaria también se pueden realizar a través de la aplicación gratuita de Salud Responde.
Salud recomienda usar preferentemente tanto la app gratuita de Salud Responde como el portal web de Click Salud para las peticiones de citas para la vacunación de gripe o para consultas sanitarias con el médico o enfermero de atención primaria, reservando la línea de emergencias sanitarias 061 y el 112 para aquellas peticiones de atención sanitaria que supongan un riesgo para la vida de las personas.