ANDALUCÍA

«El mantenimiento de las obras públicas está abandonado desde hace demasiados años»

Entrevista con José Abraham Carrascosa Martínez, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía

En opinión de Carrascosa España forma a muy buenos ingenieros S. MARÍN

ROMUALDO MAESTRE

—Se frena la emigración de ingenieros andaluces al extranjero, de un 65 por ciento de 2014 a sólo un 10,4% este recién pasado 2015. ¿Se ve ya la luz del final del túnel?

—Es posible que se vea algo de luz al final del túnel pero en nuestro sector aún el final del túnel está muy lejos , ya que para nuestros gobernantes este túnel no es importante.

—Los primeros países de destino de nuestros ingenieros son de habla hispana, Perú, Chile, México, ¿el inglés sigue siendo una asignatura pendiente en la enseñanza o es una cuestión de oferta y demanda?

El idioma sigue siendo la asignatura pendiente de nuestro país . No se ha tratado el segundo idioma como algo importante y en la Universidad sigue siendo residual pese a los esfuerzos de cara a la galería. Es una cosa que el alumno hace por su cuenta y así nos va.

—¿Un ingeniero de Caminos tiene hoy futuro sin obra pública?

—Sí, de hecho muchos compañeros han preferido cambiar de sector en lugar de emigrar . La formación del ingeniero de Caminos y de otras ingenierías superiores en España es muy buena y existen muchos sectores que se nutren de nuestros profesionales. Sin embargo cuando alguien se forma como ingeniero de Caminos piensa y sueña con las obras y a nadie se le puede quitar su sueño.

«La formación del ingeniero de Caminos y de otras ingenierías superiores en España es muy buena»

—¿Cuáles son en opinión del Colegio de Ingenieros las grandes obras públicas pendientes de Andalucía? ¿Dónde están nuestras principales carencias?

—Cada andaluz pensará en la obra que falta para él o para su pueblo y para el Colegio todas las obras hasta las más pequeñas son importantes, desde una rotonda a la entrada de un pueblo pasando por quitar un paso a nivel hasta las líneas de metro de una ciudad, el dragado de un río, la autovía por finalizar o las depuradoras que nos evitaran las sanciones de Europa. En cuanto a carencias pensamos que todo lo que es el mantenimiento de las obras ya construidas está abandonado desde hace ya demasiados años y avisamos de las consecuencias que esto puede traer.

—No cree que hemos pasado de un exceso de demanda pública a un parón injustificado. ¿Cree que aquí en Andalucía se ha derrochado dinero en obras que no tienen sentido? Si es así, cuáles.

—Como ya le he dicho antes todas las obras son importantes y en el estado del bienestar nada sobra y todo falta, también las obras. No se ha derrochado dinero en las obras, siempre y cuando se pongan en servicio y se mantengan . El derroche viene por parte de los egoísmos políticos y la falta de consenso, también en la obra pública.

«El derroche viene por parte de los egoísmos políticos y la falta de consenso»

—¿Un ingeniero de Caminos formado en las universidades españolas está a la misma altura que otras europeas o falla en algunas materias?

—Los ingenieros formados en España antes del plan Bolonia no solamente están a la misma altura, sino que podemos decir que son de los mejores que se pasean por el mundo y a las pruebas me remito, las obras más importantes del mundo se están construyendo con empresas e ingenieros formados en nuestras escuelas tradicionales.

—¿Recomienda usted una experiencia laboral en el extranjero?

Recomiendo una experiencia laboral en el sector a secas , evidentemente el extranjero, como usted dice, cada vez está más cerca y por supuesto es válida como experiencia laboral pero en el sector, no vendiendo hamburguesas.

—¿En un concurso público siempre gana la mejor oferta o la más barata?

Desgraciadamente cada vez es más habitual que sea la más barata , lo cual puede dar cierta alegría al principio a quién contrata pero al final nos pone a todos contra las cuerdas cuando las cosas cuestan lo que cuestan o lo que es peor, se paran las obras y se rescinden los contratos.

« Al AVE se le critica cuando ya no es AVE» S. MARÍN

—¿Cree que se han rechazado buenas ofertas técnicas porque eran muy caras y a la larga lo barato tiene un sobreprecio más caro?

—Creo que se desaprovechan buenas ofertas y buenas empresas en detrimento del precio cuando el contratante sabe que al final pagará lo que tenga que pagar o tendrá que rebajar la calidad.

—¿Cuál es en su opinión la obra cumbre de la ingeniería andaluza, la que más le ha impactado?

—Soy un enamorado de las obras públicas y me gustan hasta los refuerzos de firme. Pero este año me voy a quedar con el nuevo puente de Cádiz.

—¿El AVE es necesario como principal medio de comunicación ferroviario?

El AVE como cualquier otro medio de transporte es necesario para las distancias y velocidades para las que está pensado, cuando pretendemos que llegue a todos sitios y lugares empieza a no ser AVE y entonces se le critíca.

—¿Tiene competencia la alta velocidad con vuelos cada vez más baratos por la bajada de los combustibles y los low cost?

—Estamos siempre bajo la ley de la oferta y la demanda por lo que en cada momento un medio será más rentable que otro. ¿Me hubiera hecho usted esta pregunta en el año 92?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación