El SAS mantendrá las consultas por teléfono en los centros de salud en la nueva normalidad

Salud quiere generalizar este medio de atención que llegó con el coronavirus

Gracias a los servicios de teleasistencia se evitó que muchos pacientes acudieran a los hospitales de forma innecesaria en plena pandemia ABC

M. Moguer

Con la crisis del coronavirus, los centros de salud de la comunidad se blindaron. Igual que ocurrió en los hospitales, se buscó separar lo máximo posible a los pacientes con Covid-19 de los que presentaban otras patologías. Así, muchos centros de salud llevan meses minimizando la atención presencial y desarrollando métodos pare evitar que los andaluces vayan al médico como lo hacían antes de la pandemia. Evitar aglomeraciones, y más en lugares donde hay enfermos, era fundamental.

Superado lo más grave de la crisis sanitaria, los pacientes siguen encontrando complicado volver a ver su médico de forme presencial. En muchos centros de salud se sigue optando por la atención telefónica y la normalidad está aún lejos de ser una realidad. La actividad de la atención primaria además ahora es doble: atienden por un lado a sus pacientes de siempre y, además, están encargados de diagnosticar y hacer seguimiento de los casos de Covid-19.

Y es que la vuelta a la normalidad y a las citas presenciales con el médico de familia en los centros de salud de Andalucía va a ser «muy gradual», sobre todo para la población de riesgo. Así lo señalan desde la Consejería de Salud y Familias, donde aseguran que hay ciertos protocolos creados para solventar la crisis del coronavirus que han llegado para quedarse.

Es el caso de la atención médica telefónica. Desde la Junta explican que las consultas telemáticas «funcionan» y que van a seguir aplicándose aun cuando se levanten las medidas de distanciamiento y seguridad contra el Covid-19. «Es un proceso que se ha implantado muy rápido y que funciona», añaden desde Salud.

Sin embargo, destaca el Servicio Andaluz de Salud (SAS), hay programas de atención primaria que ya se han retomado. Es el caso de la iniciativa «Niño sano» o la atención de ciertos pacientes.

Protocolo de desescalada

Así, el protocolo de desescalada de las medidas de urgencia por el Covid-19 que adelantó ABC, se va a aplicar, sí, pero muy lentamente. Los profesionales de la salud, por su parte, comparten las bondades del sistema de teleconsulta. Así lo explica el presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (Samfyc), el doctor Alejandro Pérez Milena, que apunta a que este sistema ha traído grandes beneficios para su trabajo.

«Las consultas por teléfono tienen una cosa mala, que no veo físicamente al paciente», reconoce Pérez. Pero «tienen una cosa muy buena, que el orden de los pacientes lo decido por criterios médicos, como si hubiera un triaje previo. Ya no manda el orden de llegada, sino que puedo pasar primero a un paciente que veo que necesita atención prioritaria y dejar a otro con algo más leve para más adelante».

Desde Samfyc comparten el que las citas presenciales en el centro de salud se esquiven en la medida de lo posible:«Preferentemente la atención debe ser telefónica», opina el doctor Pérez Milena «para evitar contagios. «Los centros de salud funcionan igual que los hospitales en términos de contagios y transmisiones, así que si hay precaución para ir a las Urgencias hospitalarias, por ejemplo, también debe haberla para ir al centro de salud» , explica. «Es bueno decirle a la gente que, en la medida de lo posible, no vaya presencialmente al médico, mejor por teléfono», añade.

El doctor Pérez Milena resta importancia a la probabilidad de que haya más errores de diagnostico al pasar consulta por teléfono: «Son pacientes que conocemos de hace mucho, no suele haber equivocaciones».

Pero, puntualiza, todo esto es así para casos donde es posible la atención telefónica. Nunca para cuando es necesario ver al paciente. «Si llamas al centro de salud, deben darte una cita telefónica, pero también debe haber la opción presencial. Si no te la dan es un error del centro», señala.

Porque, explica, en las consultas de atención primaria se siguen manteniendo dos circuitos:u no para los pacientes con coronavirus y otro para los demás. Se busca así minimizar riesgos para la población.

El plan de desescalada de la Junta para la atención primaria, se quejan desde Samfyc, «no era muy claro en sus pasos». Dejaba «en el aire», señalan desde la asociación profesional «lo que había que hacer». Así, «en grandes rasgos», indicaba que «todo lo que no sea urgente o no se pueda demorar, no se haga». Es el caso de las cirugías ambulatorias, que se han suspendido en casi todos lados. «Pero infiltraciones por ejemplo si se están haciendo, porque es pacientes con dolor».

Médico presencial

El doctor Ángel Tocino, responsable de Atención Primaria del Sindicato Médico Andaluz (SMA), coincide en que ahora mismo «se prima la atención telefónica». Pero subraya que sí hay citas presenciales. «Hay médicos que tienen hasta tres días a la semana de trabajo en la consulta y hay quien está al 100% ya», señala.

La clave para Tocino está en los tiempos. Se camina hacia la vuelta a la normalidad pero «es muy poco a poco», reconoce. Mientras eso llega, lanza un mensaje de tranquilidad:«La atención telefónica es buena y reduce riesgos de contagio». Señala el doctor Tocino un problema añadido para el regreso al trabajo habitual en los centros de salud. «A los casos de Covid-19 se suman los pacientes que se han ido acumulando durante el estado de alarma y los que ahora necesitan atención».

Desde el sector de la Enfermería tienen las mismas directrices:primar la atención telefónica, un sistema que también con ellos han compartido que ha venido para quedarse. Así lo explican en el sindicato de Enfermería Satse, donde explican que se están produciendo reuniones en los centros de salud andaluces para tratar la «reorganización» de los mismos. Así, el sector de la Enfermería está a la espera de que Salud prepare y difunda instrucciones nuevas sobre el funcionamiento de los centros de Salud en una Andalucía post-Covid-19. Porque, añaden, por ahora «no hay una pauta general».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación