Sanidad
Málaga y Sevilla, las provincias andaluzas con menos recursos de asistencia dental pública por habitante
El informe de un profesional de CCOO revela la distribución desigual de efectivos y centros dentales del SAS en la región, que cuenta con 229 gabinetes, según datos de la Consejería de Salud
Con la reforma sanitaria de finales de los 80 se ponía en marcha el programa de salud bucodental de la Junta de Andalucía y comenzaban a incorporarse los primeros dentistas en los equipos de atención primaria. De un tiempo a esta parte se ha incrementado la cobertura asistencial dejando atrás esa idea preconcebida de que en la pública «sólo te sacan las muelas».
La realidad es que, pese al servicio, los recursos de atención bucodental en la región no solo presentan un déficit acuciante en algunas zonas, sino que la distribución por provincias es notoriamente desigual a tenor de las cifras, siendo Málaga y Sevilla las que salen peor paradas . Pese a ser dos de los territorios con mayor número de gabinetes dentales también son las más pobladas, y esto les perjudica.
Un informe de CCOO analiza el número de efectivos por distritos sanitarios y de gabinetes por provincias con datos recogidos en la oficina de Transparencia de Servicio Andaluz de Salud. El documento ha puesto sobre la mesa desigualdades territoriales que en casos como el de Málaga derivan en una asistencia deficitaria. Pese a contar con un número de gabinetes similar a otras provincias como Córdoba, aquí existen casi un millón más de tarjetas sanitarias con derecho a asistencia bucodental (1.641.121 frente a 785.240).
Prácticamente el 99 por ciento de la población andaluza tiene tarjeta sanitaria por lo que las cifras, si no equivalen, son muy similares al censo. Teniendo esto en cuenta, un solo gabinete de Málaga atiende 58.611 tarjetas sanitarias cuando la media andaluza es de 38.746 . Se necesitaría dotar de 16 gabinetes más a la provincia para alcanzar esa ratio media regional. Repartidos entre los seis Distritos de Atención Primaria trabajan 31 dentistas, siendo el de Málaga, con diez, y sobre todo el distrito Costa del Sol, con 6, los que peores ratios acumulan respecto a número de pacientes.
«En Málaga existe un déficit endémico de todo», explica a ABC Rafael González, de CCOO y autor del informe , quien asegura que esta situación viene de lejos. El actual Gobierno de PP y Ciudadanos no ha sabido revertir por el momento una situación que hereda del anterior gobierno socialista.
«Hay dos gabinetes en Málaga, uno en Teatinos y otro en Álora, que están completamente dotados desde 2018 y a la espera de contratación. Deberían haber entrado en funcionamiento en 2019, pero siguen paralizados» , sostiene. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha asegurado a este periódico que se trabaja para que ambos comiencen a operar lo antes posible.
Las mismas fuentes han apuntado que la región dispone actualmente de 229 gabinetes , con dos nuevas incorporaciones respecto a 2018, y que el pasado año, se realizaron en la comunidad más de 525.000 actuaciones de Odontología y 447.000 consultas. Según el informe de CCOO, Sevilla es la otra provincia que se mantiene con menos recursos dentales , con 41 gabinetes en cinco distritos. Un total de 45 dentistas y una población con tarjeta individual sanitaria de 1.939.887. La ratio de pacientes por gabinetes es, como en Málaga, muy superior a la media andaluza, con 47.314.
En el otro extremo se encuentran las provincias de Córdoba y Jaén, cuyos recursos se ajustan mejor al número de pacientes. Del informe se desprende que Córdoba cuenta con un gabinete más que la provincia de Málaga cuando ésta última supera en más de 855.000 personas su población con tarjeta sanitaria. En caso de Jaén es similar, con 27.743 personas por gabinete. Granada y Huelva también se sitúan por debajo, mientras que Almería y Cádiz superan la ratio media andaluza, aunque de forma moderada .
Según González, la desigualdad en la distribución de los recursos es patente. Aunque urge mejorar los equipos en Málaga, que acumula los peores índices y necesitaría incorporar 14 profesionales, se debería invertir en varias provincias para lograr acabar con el déficit asistencial .
Cobertura
Con la reforma, comenzaron a implantarse los dentistas en los equipos básicos de atención primaria. Antes de eso se encontraban dentro de la red de asistencia especializada y era el médico de cabecera el que derivaba al dentista, como ocurre con el cardiólogo, el neumólogo o cualquier otro especialista. Ahora se puede acudir sin un pase previo del médico de familia, aunque durante años coexistieron ambos sistemas.
En las últimas dos décadas se han ampliado la atención y ya no se realizan exclusivamente extracciones. El Servicio Andaluz de Salud ofrece servicios a la población general, pero también cobertura especializada para embarazadas, población infantil o personas con discapacidad. Los diagnósticos más comunes entre la población general, según la Consejería, son problemas de raíz dental retenida, periodontitis crónica, caries dental y de la dentina.
Los niños de entre 6 y 15 años tienen derecho, por ejemplo, a revisiones anuales gratuitas , el sellado de fisuras, extracciones o limpiezas. Eso sí, siempre según el criterio del dentista. El SAS también contempla posibles sedaciones o anestesia a personas cuya discapacidad física o psíquica pueda dificultar la exploración. Sevilla cuenta con dos hospitales para este último servicio y el resto de provincias con uno, salvo Huelva, donde son derivados a la capital hispalense.
Los empastes sólo se practican en niños, no en adultos, y el sistema sanitario andaluz tampoco cubre las endodoncias e implantes de prótesis. «Hemos avanzado con respecto a lo que se hacía hace 20 o 25 años, por eso es importante recalcar que la asistencia es deficitaria por el mero hecho de que no hay un número de profesionales igualitario en Andalucía», apunta Rafael González.
Noticias relacionadas