Lola Contreras: «Las paguitas en los barrios ignorados de Andalucía no sacan de la pobreza»

La presidenta de la Asociación de Barrios Ignorados apuesta por reorientar las políticas, dar voz a los vecinos y plantea que las zonas vulnerables han crecido en los últimos 40 años

Lola Contreras ABC

M. Moguer

Usted preside la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, ¿a qué barriadas representan?

Son 98 barrios de toda Andalucía. Son zonas que, en relación con el centro de las ciudades, multiplican por dos o por tres las tasas de precariedad, de desempleo o de abandono escolar. En Sevilla está el Polígono Sur; en Málaga, Palma-Palmilla... Son casi un centenar

Tienen problemas comunes pero , ¿también tienen soluciones comunes? ¿Qué plantean ustedes?

Son barrios abandonados por la administración. Es cierto que el barrio lo hacen los vecinos, pero si los servicios públicos no llegan nunca, ¿qué barrio van a hacer?

Estos barrios, ¿van a menos?

Al revés. Los barrios pobres han crecido en estos 40 años, hay que analizar qué se ha hecho mal. ¿Eso quiere decir que quienes vivimos en esas zonas somos menos emprendedores, menos trabajadores que quienes viven en otros barrios? No. Es que la administración ha creado en ellos una máquina perfecta de desigualdad.

¿Estos 40 años ha fallado la Junta de Andalucía?

Algo estaremos haciendo mal todos. La Junta, claro, pero también los vecinos y las organizaciones que trabajan en estos barrios.

¿Qué papel juega el empleo en la recuperación de estas zonas?

Es fundamental. Proponemos que la renta mínima sea para poner a trabajar a los vecinos en su barrio. Crear una especie de PER urbano para estos barrios. Deberíamos analizar las necesidades y talentos de los vecinos y actuar en consecuencia.

¿Cuántos andaluces viven en estos barrios?

Según datos de la propia Junta de Andalucía, en torno a un millón de personas. Es decir, uno de cada ocho andaluces vive en un barrio con problemas. Y lo que necesitan es empleo. La mejor herramienta para salir de la marginalidad es el trabajo.

¿Qué relación hay entre la pobreza y la salud mental en estos barrios?

Mucha. Si no tienes para mantener tu casa, si tu padre y tu madre no son capaces de sostenerte. Hay mucha depresión en estos barrios. Los centros de salud mental están muy demandados.

¿Qué le dice a quienes aseguran que se ha invertido mucho dinero en estas zonas como las Tres Mil Viviendas pero parece que nunca acaban de despegar?

Parece que quienes no aprovechan las oportunidades son los vecinos, Que a las víctimas nos quieren hacer los culpables. Y la administración se escapa de rositas. Y no es así. Hay que crear mesas donde se analicen las políticas que se han hecho y las que de verdad se necesitan.

¿Estos barrios tienen solución? ¿Se puede acabar con su situación?

Se puede. En diez años podemos darles la vuelta si se hacen bien las cosas. Si nos centramos en trabajar.

Habla del papel de la administración en el futuro de estos barrios, ¿qué les piden?

Políticas específicas para estos barrios. Las políticas generalistas no valen para estas zonas como tampoco valen para problemas complejos como la violencia machista. ¿A que parece un absurdo plantear una política general al maltrato? Pues esto es igual. La pobreza es poliédrica, tiene muchas caras. No hay solo una pobreza económica, la hay de muchos tipos.

¿Y necesitan una política que las recoja todas?

Eso es. La renta mínima, una paguita, no saca a la gente de la exclusión. Hace falta un itinerario sociolaboral a seguir con las familias. Una renta mínima sin un programa de acompañamiento es dinero tirado. Las paguitas no sacan de la pobreza.

¿Quién debe estar en ese acompañamiento? ¿La Junta de Andalucía?

El Ayuntamiento con los servicios sociales y la Consejería de Empleo.

¿Y qué papel juegan los vecinos?

Deben tener voz. Lo que se hace sin su participación no funciona.

Propone formar una especie de mesa a tres...

Sí, donde estén la administración, los vecinos y las organizaciones que trabajan en estos barrios. Si no escuchas a los vecinos... ¿Qué sentido tiene que me manden al podólogo si yo lo que necesito es ver al cardiólogo? Si me preguntan les digo que lo que me duele es el corazón. Con esto es igual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación