Andalucía

Las lluvias de noviembre, última oportunidad para evitar la sequía

Los pantanos y embalses de Andalucía están peor que tras el verano porque el otoño meteorológico ha sido muy pobre

Andalucía mira el cielo para evitar imágenes como esta: la antigua presa de La Breña (Córdoba) sale a la luz tras bajar las aguas a niveles nunca vistos Álvaro Carmona

R. Maestre

En las puertas del mes de noviembre, el último mes del otoño climatológico, las lluvias esperadas ahora son la última carta para que no salten las alarmas por sequía. Según los modelos de predicción de los meteorólogos los primeros días de noviembre tendremos borrascas atlánticas muy profundas , que alcanzarán Europa vía Islas Británicas, con una sucesión de frentes muy activos barriendo la Península Ibérica y Baleares de oeste a este. Además, debido a posibles ondulaciones de corrientes nos podrían afectar algunas irrupciones de aire polar marítimo en la primera quincena.

La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, adelanta en su previsión de precipitaciones para noviembre, diciembre y enero de 2020, lluvias para toda España, salvo el noroeste, en un 60 por ciento de probabilidades.

Que necesitamos el agua porque las últimas lluvias no han sido suficientes lo demuestra el estado de nuestras cuencas. La más importante, la del Guadalquivir, está peor ahora, con un 34,4 por ciento de su capacidad que nada más acabar el verano , que se encontraba en el 40,1%. Respecto a las provincias que riegan este río, Huelva y Sevilla están a la mitad: 52,47% y 50,62 respectivamente. Córdoba, Jaén y Granada presentan las siguientes cifras, 28,87, 30,35 y 37,31 por ciento.

Las otras más importantes se hallan como siguen: Tinto-Odiel-Piedras, al 49,15,%; Guadalete-Barbate, 45,5%; Cuenca Mediterránea andaluza 49,4%.

Los embalses onubenses a la mitad

Los ocho embalses onubenses de las cuencas del Chanza-Tinto-Odiel-Piedras se encuentran al 49,15 por ciento de su capacidad, menos de la mitad, lo que supone un volumen de agua embalsada de 559,83, un 26 por ciento menos que hace un año y un 21 por ciento menos que a principios de verano.

Estos embalses, gestionados por la Junta de Andalucía, tienen una capacidad de 1.138,92 hectómetros cúbicos, y la lluvia acumulada desde principio del mes de octubre asciende a 25,81 hectómetros cúbicos en el total de la cuenca . No obstante, las cifras han ido descendiendo mes a mes por la falta de lluvias . En la actualidad, los que están más llenos son el de Sotiel Olivargas, Machos, Jarrama, Andévalo, Chanza, Piedras, en este orden, mientras que el Cueva de la Mora y el Corumbel Bajo se encuentra al 30 y al 25 por ciento.

En los embalses de la Cuenca del Mediterráneo la situación es muy crítica en los embalses de Beninar, Cuevas de Almanzora, La Viñuela y la Concepción, los dos primeros en Almería y los siguientes en Málaga. El porcentaje de los almerienses es del 13 y el 14% y el de los malagueños, 31 y 32 respectivamente. En esta cuenca se salvan el de Beznar (Granada), Guadalhorce (Málaga) y Rules (Granada), con el 72, 74 y 78 por ciento de su capacidad . El más importante es el penúltimo, que con una capacidad total de 279 hectómetros cúbicos embalsa 206. Por provincias Granada es la que menos problemas presenta con sus pantanos llenos al 77,03%; Cádiz un 45,8; Málaga un 30,8 por ciento y Almería roza la línea roja con el 13%, el año pasado tenía siete puntos más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación