Indicadores urbanos en Andalucía
Andalucía tiene 35 pueblos en el «top 50» de los municipios de menor renta de España
Linares se mantiene como la ciudad con más paro de España; Níjar, la más pobre
La desindustrialización sufrida por Linares, otrora promesa de la California de Europa del socialismo andaluz, condena otro año más a la localidad jiennense a ser la ciudad con más paro de España, según recoge el informe de los Indicadores Urbanos que publica cada año el Instituto Nacional de Estadística.
Nada nuevo bajo el potente sol de aquel pueblo de más de 58.000 habitantes. Un cierre y un fiasco explican que Linares sea la ciudad española con mayor tasa de paro con un porcentaje del 30,9% sobre la población activa: la clausura de la factoría de automóviles Santana Motor en 2011, que sustentaba gran parte de la economía local, y el fiasco del plan empresarial presentado ese año por la Junta de Andalucía para que los trabajadores siguieran en activo.
Los habitantes de Linares echan de menos la época dorada de una factoría que aportaba más de 5.000 nóminas a la población . Y echan de más las promesas políticas incumplidas. Entre ellas, la de la ministra de Industria, Reyes Maroto, quien el pasado mes de marzo anunció que el Gobierno de Pedro Sánchez trabaja para convertir a Linares de nuevo «en el polo industrial que fue».
Si acaso, en esta edición, la estadística tiene de positivo que durante el último año la tasa de paro del municipio se ha rebajado en casi dos puntos, afectando ahora «sólo» a un 30,9 por ciento de la población activa.
Linares solo es el principio del duro relato de la desigualdad de las condiciones de vida de España que sitúa a otros dos municipios andaluces como referencias de la menor esperanza de vida (La Línea de la Concepción) y el más bajo índice de renta anual per cápita (Níjar).
Desempleo
La estadística sobre el desempleo es tan contundente e inamovible que vuelve a situar al municipio gaditano de la La Línea de la Concepción como la segunda ciudad con mayor tasa de de desempleo (27,4 por ciento). Otras tres ciudades andaluzas encabezan el listado y todas ellas tienen en común que han empeorado en relación al lugar que ocupaban hace un año en el mismo listado. Así Córdoba es la tercera ciudad del paro en España (26,7 por ciento) , seguida de la sevillana Alcalá de Guadaíra (26,4)y Huelva, con el mismo registro.
El listado que aborda los datos de 2019 en 126 urbes españolas sigue salpicado de nombres andaluces. Tras Melilla, aparece Jerez de la Frontera (26,1), Sanlúcar de Barrameda (25,4), Granada (24,9), Dos Hermanas 24,6 y Chiclana de la Frontera (24,4). Solo dos localidades tinerfeñas se cuelan entre las quince ciudades con más paro en las que también aparecen Talavera de la Reina y Ceuta. Todas muy lejos de las localidades madrileñas de Pozuelo de Alarcón o Majadahonda con 5,6 y 6,3 por ciento de paro respectivamente, consideradas las ciudades con menos paro de España.
Tres capitales andaluzas, Almería, Granada y Cádiz, abandonan este listado de las 15 ciudades con más paro de España en 2019. Cádiz y Granada sí aparecen entre las quince ciudades con menor tasa de actividad en 2019. Curiosa es también la aparición de las áreas metropolitanas de Marbella, Almería y Málaga entre las de menor proporción de empleo en la industria. Málaga y Marbella sí aparecen entre las que tienen mayor proporción de empleo en el sector servicios.
El mapa no es más amable cuando el factor a comparar es la renta anual per cápita. Hasta 35 municipios andaluces con más de 20.000 habitantes se encuentran entre los 50 pueblos españoles más pobres. Los doce primeros son andaluces. El que más, vuelve a ser Níjar, a pesar de sus invernaderos y sus calas. Con 6.755 euros de renta media anual por habitante, la localidad almeriense ha mejorado en relación a la última estadística en 491 euros. Las condiciones del empleo y el nivel salarial son claves para explicar este indicador en un pueblo costero en el «esplendor agrícola» almeriense, ya que registra una excesiva temporalidad marcada por la estacionalidad de la producción hortofrutícola , pero también por el turismo. La revolución económica que trajo a estas tierras la producción intensiva de frutas y hortalizas no tiene su impacto en toda la población. Con más de cinco mil hectáreas de invernaderos, esta parte del «vergel» de Europa necesita de un gran número de personas para su desarrollo. En su mayoría son trabajadores temporales, con sueldos bajos, en una zona donde la riqueza no se reparte y donde se constatan grandes desigualdades.
Con 30.663 habitantes en el padrón municipal de 2019, Níjar viene creciendo desde hace años en población debido a los inmigrantes, principalmente marroquíes, argelinos y rumanos, que suponen el 40 por ciento de la población, sin contabilizar los que se encuentran en situación irregular.
Igualmente sorprende en la relación la aparición de Ayamonte, ciudad fronteriza, con playa y una importante lonja de pescado y marisco
A Níjar le siguen en el listado de renta, Los Palacios y Villafranca, Vícar, Alhaurín de la Torre y Barbate, Isla Cristina, a pesar de contar con una de las lonjas de pescado más importantes de España; Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera, Adra, Lebrija y El Ejido. Trufado con algunos municipios murcianos y tinerfeños, el listado incluye a municipios andaluces teóricamente prósperos por su potencial agrícola o turístico. Así sorprende que entre ellos estén las localidades onubenses de Lepe y Almonte, ambos términos con importantes plantaciones de frutales y frutos rojos y con sendos emplazamientos costeros turísticos muy reconocidos como La Antilla y Matalascañas, respectivamente. En el caso almonteño se añaden otros reclamos turísticos universales como Doñana y El Rocío. Igualmente sorprende en la relación la aparición de Ayamonte, ciudad fronteriza, con playa y una importante lonja de pescado y marisco. También aparecen Coria del Río, Coín, Mijas, Lucena, Almuñécar, Loja, La Línea de la Concepción, Conil de la Frontera, Écija, Cártama, Priego de Córdoba, Palma del Río, San Juan del Aznalfarache, Chiclana de la Frontera, Puente Genil, Utrera, Andújar, La Rinconada, Carmona y Nerja.
En cuanto a los barrios de capitales con menor renta anual por habitante, el informe señala además de los sevillanos a cuatro de Córdoba:Azahara Palmeras, con 6.437 euros, Polígono del Guadalquivir (6.547), Sector Sur (7.296) y Moreras-Huerta de la Reina (7.684).
También dos barrios de Málaga aparecen entre los más pobres, Rosaleda: Palma-Palmilla (6.812) y Campanillas (7.711). Los quince primeros puestos en barrios con mayor renta per cápita están ocupados por distritos de Madrid y Barcelona.
Esperanza de vida
Andalucía también tiene especial protagonismo en otra estadística negativa del estudio. Y aporta un dato muy singular: La Línea de la Concepción es el único municipio español con más de 20.000 habitantes cuya esperanza de vida es menor a 80 años.
Hasta nueve localidades andaluzas figuran entre las quince con menor expectativa de vida. Coincide además que siete son gaditanas: Además de La Línea de la Concepción (79,5 años), aparecen Cádiz (80,7 años), Algeciras (80,8), El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y Chiclana (81,2) . También están en ese listado Almería y Huelva (81,2). Al igual que ocurre con la estadística de paro, Pozuelo de Alarcón es la localidad española con mejor registro en esperanza de vida, 86 años.
Noticias relacionadas