El laboratorio de los precios inflados donó a una fundación de la Junta en dos años 400.000 euros
La Junta respalda al viceconsejero que contrató el fármaco y elude explicar las relaciones de Martín Blanco con las empresas proveedoras
La estructura de entes dedicados a la investigación que se desarrolló en el Hospital Virgen de las Nieves durante los años en los que el actual viceconsejero de Salud, Martín Blanco , desempeñó cargos de dirección económica del hospital granadino (1998- 2010), generó un próspero negocio a partir de las donaciones que realizan empresas proveedoras del Servicio Andaluz de Salud.
El Observatorio Ambiental y de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito Sanitario (OMARS ), que impulsó Blanco, ha logrado mantener durante años una aportación fija, que en 2010 era de 4.000 euros anuales, de empresas —desde multinacionales de productos sanitarios a una firma familiar suministradora de alimentos— proveedores habituales del SAS. Actualmente cuenta con quince empresas «colaboradoras», lo que genera un importante volumen de ingresos para un Observatorio con una muy discreta actividad, como demuestra su último informe publicado, referido a 2014 y de solo 20 folios.
Una de las empresas «colaboradoras» fijas de OMARS es la farmacéutica Amgen, laboratorio al que en 2007 Blanco hizo una compra de un fármaco con precios superiores a los que pagaron otros hospitales de Granada, como informó ABC.
El origen de FIBAO está ligado a la Fundación Virgen de las Nieves, hospital a cuya dirección económica estuvo vinculado Martín Blanco
OMARS forma parte de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO ) una de las seis que forman la Red de fundaciones gestoras de la Investigación del Sistema de Salud Pública de Andalucía, dependiente de la Fundación Progreso y Salud. Su origen está en la Fundación Virgen de las Nieves, hospital a cuya dirección económica estuvo vinculado Martín Blanco, al que fuentes de la misma otorgan en aquellos años una frenética actividad en cuanto a la firma de convenios de colaboración con empresas privadas. Según las cuentas anuales de FIBAO; Amgen ha sido precisamente de las empresas donantes más activas en los últimos años en el ámbito sanitario de Granada. La farmacéutica a la que Blanco compró el Darbepoetin un 20 por ciento más caro aportó donaciones por 410.085 euros a FIBAO entre 2013 y 2014.
Blanco, economista expertos en Responsabilidad social corporativa, no ha tenido cargos vinculados directamente a la FIBAO, pero la semilla de las buenas relaciones de OMARS con los proveedores habituales para la financiación de proyectos de los entes dedicados a la investigación se ha multiplicado con los años en el ámbito de los hospitales de Granada, Jaén y Almería adscritos a FIBAO. En 2013, en plena crisis económica, la FIBAO sumó algo más de 2,6 millones de euros entre donaciones privadas y convenios de colaboración con empresas suministradoras. Tal era la fortaleza financiera de este ente público-privado que realizó varias imposiciones a plazo fijo de sus excedentes temporales de tesorería con un saldo superior a los 5,4 millones de euros. La Cámara de Cuentas, que realizó un informe sobre FIBAO en ese año, advirtió entonces que alguna de esas imposiciones no fue comunicada, como es preceptivo, a la Dirección General de Tesorería y Deuda Pública.
En el año 2014, último año económico publicado, la FIBAO gestionó 1,2 millones vía convenios de colaboración y 1,3 millones de euros en donaciones privadas. Ese año Amgen fue la principal donante al aportar directamente 291.029 euros.
Las donaciones gestionadas en el primer semestre de 2015 por Fisevi no alcanzó los 330.000 euros
Resulta llamativo que esta relación de colaboración económica de empresas proveedoras habituales del SAS con la fundación con sede en Granada, dista mucho de la que presentan las otras fundaciones de la red andaluza adscritas a hospitales de mayor dimensión que los de Andalucía oriental. Basta compararla con las donaciones gestionadas en el primer semestre de 2015 por FISEVI, fundación similar en el ámbito de Sevilla, que incluye todos los centros sanitarios de la capital andaluza y el Instituto de Investigación Sanitaria, que no alcanzó los 330.000 euros.
Apoyo de la Junta
Apesar de las informaciones publicadas sobre la compra inflada de medicamentos de Granada y la relación de Martín Blanco como coordinador de un Observatorio que captaba donaciones de proveedores del SAS mientras tuvo responsabilidades de contratación en la Consejería y el SAS, la Junta respaldó ayer al viceconsejero de Salud y no se plantea ninguna cautela sobre estas actividades.
El portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, respaldó ayer la gestión de Martín Blanco, tras subrayar que todas las contrataciones de compra de medicamentos se ajustaron a la Ley de Contratos del sector público. Vázquez fue a más y relacionó las nuevas informaciones con otra sobre los vínculos del Observatorio impulsado por Blanco con una empresa relacionada con el hermano del exgerente del SAS asunto que publicó ABC en 2015 y que obligó al consejero de Salud a dar explicaciones en el Parlamento. El portavoz fue a más y se preguntó en voz alta sobre «quién está detrás de esa información y qué interés hay». Para Vázquez, «si se actúa dentro de la legalidad, el Gobierno siempre lo apoyará». El asunto, no obstante, obligará de nuevo al consejero de Salud a dar explicaciones en el Parlamento.