La Junta rescata un premio para la familia con más hijos de Andalucía

Como los galardones de natalidad del siglo pasado, el reconocimiento será para quien «cuente con más hijos e hijas» en la comunidad y son parte de los nuevos «Premios Familias Andaluzas»

Una familia numerosa como las que quiere premiar la Junta de Andalucía ABC

M. Moguer

En los años 60 los Olayo Martínez, con 22 hijos , ganaron las 15.000 pesetas y el reconocimiento de ser la familia con mayor número de hijos de España . Sus fotos en blanco y negro con todos los niños en fila contra una pared dan cuenta de cómo tenía que ser un desayuno en esa casa o el número de botellas de leche que debían comprar a la semana. Las imágenes del NO-DO dan cuenta de cómo Franco entregó el premio a la prolífica familia.

La Junta de Andalucía, 60 años después, quiere buscar a los Olayo andaluces y para ello ha creado los Premios Familias Andaluzas, como publicaba este viernes el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Una de las ocho categorías de estos galardones es, precisamente,«familias numerosas». «Esta modalidad -dice la resolución de la Junta que establece las bases de estos premios-, se concede a aquella familia numerosa que, constando en la base de datos de Familias Numerosas de esta comunidad autónoma cuente con más hijos e hijas a la fecha de la covoctaoria de los premios». En caso de empate, añade el texto, «el premio será compartido».

Además de a las familias numerosas, los premios Familias Andaluzas tienen por misión reconocer a «personas, familias, colectivos, entidades o instituciones que destaquen en cada una de las siguientes modalidades: Familias y solidaridad; Familias y empresa; Familias y medios de comunicación; Familias con arte; Familias y diversidad; Familias e inclusión; Familias con coraje».

Pero, ¿qué valorará el jurado para cada categoría? En el caso de «Familias y solidaridad» , se tendrá en cuenta «la contribución con su labor, a mostrar el lado solidario de las familias andaluzas, en aras de favorecer la corresponsabilidad social, la cooperación y la ayuda humanitaria desde la perspectiva de las familias en el ámbito del voluntariado y la solidaridad»; para quienes participen en «Familias y empresa», se valorará «las actuaciones que se realicen o establezcan para favorecer la conciliación familiar y laboral ; la defensa de las familias desde el ámbito empresarial y económico y la promoción, a través del desempeño profesional, de un tejido empresarial que proteja y promueva los derechos de las familias andaluzas».

Los candidatos para « Familias y medios de comunicación » deberán demostrar que han contribuido, a través de los medios a «la promoción de una imagen positiva de las familias andaluzas como eje vertebrador de la sociedad». En la categoría de «Familias con arte» se busca a sagas que hayan favorecido y potenciado «el interés por la cultura y por las distintas expresiones artísticas representativas de Andalucía».

Para «Familias y diversidad» se tendrá en cuenta a quienes haya sido protagonista de actos para «favorecer y promover la diversidad de modelos de familia y de situaciones familiares que existen en Andalucía, favoreciendo las oportunidades de desarrollo familiar de forma positiva». En el caso del premio «Familias e inclusión» se busca a quienes «hayan contribuido con su labor a la inclusión y a la atención a la población más desfavorecida o vulnerable, y en concreto, a grupos específicos como las personas mayores, las personas menores, las personas con discapacidad y las personas en situación de riesgo o exclusión social». Y para el galardón «Familias con coraje» se valorará a quienes «hayan contribuido con su labor a la defensa de los intereses y derechos de las familias para afrontar situaciones especialmente adversas, y constituirse en un ejemplo de valor y superación para la sociedad».

El «cabeza de familia»

Según recogen las bases de estos premios, «en Andalucía, tradicionalmente, la familia se ha configurado siguiendo el modelo de los países mediterráneos , modelo en el que la figura del cabeza de familia ha tenido un papel predominante». Pero, añade «hemos ido asistiendo a una progresiva transformación de los modelos de familias andaluzas, cambios motivados en gran medida por la incorporación de la mujer al mundo laboral, así como por otros cambios estructurales y sociales de gran calado».

La familia ya no es lo que era. Del modelo nuclear -padre, madre, hijos en plural-, se ha pasado a una realidad «poliforme», donde conviven modelos tradicinoales y «familia nuclear sin descendencia, las familias reconstituidas , y las familias monoparentales, constatándose un progresivo aumento de las últimas».

A todos estos modelos posibles de familia, de forma inclusiva, quiere premiar la Junta. Razonan desde el Gobierno andaluz que la Junta no tenía hasta hora un instrumento para celebrar a la familia, la unidad básica de la sociedad, algo que ha cambiado con los Premios Familias Andaluzas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación