La Junta rechaza hablar de séptima ola pese a subir los hospitalizados en Andalucía

La incidencia en los andaluces de más de 80 años está ya en 765 puntos, más del doble de la media de la comunidad. La Junta remite una carta al Ministerio de Sanidad para exigir ya la cuarta dosis de la vacuna a los mayores

Bajas laborales por Covid: estos son los nuevos requisitos del Ministerio de Sanidad

Pacientes en la puerta del hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino
M. Moguer

M. Moguer

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Andalucía tenía ayer 864 hospitalizados por Covid-19. La cifra está muy lejos de los casi 5.000 que alcanzó la comunidad en enero del año pasado, en medio de lo peor de la tercera ola. Sin embargo, son casi cien más que el pasado viernes, el último día que la Consejería de Salud ofreció datos, cuando se comunicaron 765. El crecimiento de la presión sanitaria, que se ha acelerado en la última semana, apunta al crecimiento de una nueva ola de la pandemia. Esto es algo que también se nota ya en los pacientes UCI, que ayer eran 52 frente a los 46 del pasado viernes.

Sin embargo, desde la Junta se resisten a hablar de una séptima ola. Según indicó ayer el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo , ni la presión asistencial ni el número de contagios justifican que se reconozca esa realidad. «Salud indica que no podemos hablar de séptima ola en Andalucía porque la presión sanitaria es moderada y la incidencia acumulada es menor que la de toda España», señaló Bendodo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

La realidad es que, por ahora, la presunta séptima ola no se deja notar en los contagios o en la incidencia. De hecho, ayer Salud notificó 7.307 positivos mientras que el viernes pasado fueron 7.644. La incidencia, por su parte, ronda los 300 casos por cada cien mil habitantes hace una semana. Sin embargo, estos dos datos no son ahora mismo los más fiables para medir el avance de la pandemia. Esto es porque la gran parte de los contagios que se dan ahora no se comunican ni diagnostican al ser casos leves o afectar a personas no vulnerables.

« El buen tiempo, la Semana Santa, ferias, romerías , El Rocío y el no usar mascarilla aumentan los contagios y los ingresos», indicó Bendodo.

La historia cambia cuando se habla de los mayores de 60 años. En este grupo de edad, donde sí que se hacen pruebas como antes, se ve cómo la tasa de incidencia está ya en 533 puntos. Para los mayores de 80 es más alta aún: 765 casos por cada cien mil habitantes a dos semanas.

Precisamente por ese aumento del riesgo en los mayores, el Gobierno de Juanma Moreno insistió ayer en poner ya la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid a esta población . De hecho, explicó Bendodo, el Ejecutivo andaluz remitió una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «explicando los beneficios» de la segunda dosis de refuerzo.

Los mayores, abundó Bendodo, «son los más vulnerables y los primeros que se pusieron la tercera dosis» , así que la vacuna va perdiendo ya efectividad. «Desde Andalucía nos preguntamos por qué hay que esperar a octubre para la cuarta dosis» como quiere el Gobierno central. Sobre todo cuando «otras comunidades como Asturias, Galicia o o Murcia comparten que es el momento de poner la vacuna a los mayores de 80 años », añadió el consejero.

Libres de Covid

Según explicó Bendodo, el 78.5 por ciento de las residencias de la comunidad «están libres de Covid» . Ahora mismo hay, según detalló, 1.574 usuarios positivos, 42 de ellos ingresados por coronavirus. Para evitar que estas cifras vayan a más, insistió, hay que vacunar ya a los mayores.

Mientras se debate la dosis de refuerzo para los mayores, los sanitarios ven cómo aumentan los positivos entre el colectivo. Según datos del sindicato de Enfermería Satse , solo en el mes de abril han crecido un 14,7 los contagios entre trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Son más de 5.000 positivos en solo un mes.

El incremento de casos de coronavirus entre sanitarios es especialmente notable en Sevilla, que suma 1.058 en abril. Le sigue Málaga, con 901; Cádiz, 793; Córdoba, 658; Huelva, 492; Almería, 399; Granada, 396; y Jaén, 351. En total, los trabajadores del SAS han sumado 5.048 casos en los primeros 29 días del mes pasado . Y si la situación en la sanidad preocupa, en los colegios parece seguir tranquila. De hecho, el cien por cien de los centros educativos de la comunidad están libres de Covid, según indicó ayer la Consejería de Educación y Deportes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación