Educación

La Junta cambia la forma de elegir a los directores de los colegios públicos de Andalucía

La nueva norma, que entrará en vigor en este curso, incluirá la evaluación del trabajo en los centros docentes

Entrada principal de Torretriana, sede de la Consejería de Educación Rocío Ruz

Stella Benot

El consejero de Educación informó al Consejo de Gobierno de que ha iniciado los trámites para modificar el proceso de selección de los directores de los centros docentes públicos de Andalucía. Está preparando un decreto que presentará a la comunidad educativa para su aprobación lo más pronto posible ya que su objetivo es que entre en vigor en el próximo curso escolar. Unos plazos apurados si bien hay que tener en cuenta que hasta noviembre no se inician los procedimientos para renovar a los directores. Un proceso que se extiende hasta el mes de mayo y que se repite todos los años aunque sólo afecta a los colegios andaluces cuyos directores ya han cumplido los cuatro años en el cargo o en los que se produce una vacante por alguna circunstancia.

La propuesta del Gobierno andaluz pasa por la evaluación del desempeño de la dirección tanto durante el curso como al final del mismo para fomentar la mejora continua, además de una mayor transparencia y también por el refuerzo de la formación, tanto inicial como continua, para el desempeño de la función directiva.

El portavoz de l a Unión Sindical de Inspectores de Educación, USIE, que aglutina al 70% de este colectivo en Andalucía, ha explicado a ABC que, por el momento, sólo conocen algunas intenciones genéricas del Gobierno pero que sus reivindicaciones en este asunto sí son conocidas por el Ejecutivo. «Tenemos claro que el actual sistema no garantiza que se elija a los mejores y más preparados», ha explicado Francisco Javier Fernández.

En el sistema actual, los directores de los colegios públicos son elegidos por una comisión presidida por un inspector educativo y formada por ocho personas del centro en los colegios grandes, y por cinco en los pequeños. «Se trata de una comisión heterogénea en la que hay personal de los centros que no son técnicos, como los cocineros que tienen un importante papel pero no en esa comisión. Nosotros reclamamos que sea más pequeña y que atienda a criterios técnicos».

Los aspirantes a la Dirección de un colegio deben aportar un baremo de méritos además de haber cursado un curso específico de formación. En el modelo actual, deben presentar su proyecto al claustro y al consejo escolar, lo que Francisco Javier Fernández entiende que no tiene ninguna utilidad. «Los inspectores debemos ejercer nuestro papel de autoridad pública y velar porque el procedimiento sea el mejor, el que seleccione a los más preparados».

Sobre la mesa está el debate de si debería haber un cuerpo de directores, profesionalizados e independientes al acceder al mismo por oposición . Se lograría así una mayor distancia respecto de los centros docentes, lo que los inspectores educativos consideran una ventaja. Se trata, sin embargo, de una competencia estatal por lo que requiere de un debate profundo en todo el Estado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación