Informe fiscalizador

La Junta de Andalucía tiene fundaciones creadas antes de la Guerra Civil que llevan años sin actividad

La Cámara de Cuentas le apremia al Gobierno andaluz a iniciar el trámite para disolver siete entidades sin movimiento alguno

Entrada del hotel Ziryab, en la estación de esquí IDEAL

Antonio R. Vega

Sus nombres, algunos con un punto exótico, dicen muy poco a la mayoría de los andaluces. Pero las fundaciones Rey Fahd Bin Abdulaziz, Juan Nepomuceno Rojas o el Banco Agrícola de Don José Torrico y López Calero tienen un denominador común: son entidades con participación mayoritaria de la Junta de Andalucía y llevan lustros e incluso décadas sin actividad conocida.

«A pesar del elevado periodo de inactividad de estas fundaciones, a fecha de los trabajos de campo, noviembre de 2019, no se han iniciado formalmente los trámites para su disolución o extinción», advierte la Cámara de Cuentas de Andalucía en el informe de fiscalización de la Cuenta General de la Junta correspondiente al ejercicio 2018.

De las 25 fundaciones pertenecientes al sector público de la comunidad autónoma, siete no han registrado movimiento alguno. El órgano fiscalizador apremia al Ejecutivo autonómico a poner en marcha cuanto antes los trámites para finiquitarlas.

En esta situación se encuentra la referida fundación del Rey Fahd Bin Abdulaziz, constituida en 1997 y dedicada a «la promoción de la investigación científica y el desarrollo y perfeccionamiento profesional en el ámbito del hospital Costa del Sol». En la Ley de Presupuestos de la Junta para 2018 figura como entidad en proceso de extinción y se prevé el traspaso de su capital fundacional a la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol. La Cámara pone en cuarentena este proceso. «A fecha actual, se desconoce si se ha fijado una reunión de su patronato para acordar el proceso de extinción-disolución, ni tampoco consta al servicio de protectorado que se hay iniciado este proceso», sostiene.

Entidades benéficas

Inactivas desde hace lustros están otras seis entidades de carácter asistencial: Agregación de Fundaciones Benéfico-Particulares de la Provincia de Sevilla; Juan Nepomuceno Rojas; Hospital San Rafael; Banco Agrícola de Don José Torrico y López Calero, y las entidades Agregación de Fundaciones Benéfico-Particulares de Cádiz y Málaga. Las cuatro primeras «no han tenido actividad en los últimos ejercicios». Según la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Sevilla, «diversas cuestiones que afectan al uso y titularidad jurídica de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio fundacional, impiden la liquidación de los mismos y dificulta la extinción definitiva de estas entidades».

«A pesar del elevado periodo de inactividad, a fecha de noviembre de 2019, no se ha iniciado la disolución», advierte la Cámara de Cuentas

El Gobierno andaluz del PP y Ciudadanos ha echado números. Creada en enero de 1962, dos décadas antes del nacimiento de la autonomía, la Agregación de Fundaciones de Sevilla tiene un total de 223.000 euros en cuentas y depósitos bancarios y fue absorbida por la Junta tras el traspaso de competencias sanitarias y sociales. La fundación Hospital San Rafael, que echó a andar tres años antes de la Guerra Civil , es ahora un activo de la Comunidad y dispone de 53.000 euros en sus cuentas.

Disolver la fundación Juan Nepomuceno, constituida en 1940 como una entidad educativa jesuitina en Sevilla, permitirá a la Administración recuperar un solar valorado en 2,46 millones de euros. A antigüedad ninguna gana al Banco Agrícola Don José Torrico, creada el 17 de junio de 1913 .

Grupo de trabajo

Consciente de que hay fundaciones « sin actividad alguna desde hace varios ejercicios », en mayo el Ejecutivo andaluz encargó a un grupo de trabajo dos informes de seguimiento sobre los procedimientos de extinción de entes instrumentales ya iniciados y sobre aquellos –como son los casos mencionados– que están sin actividad. El objetivo es proponer su disolución a las consejerías a las que están adscritos. De momento, los resultados de estos estudios no han trascendido.

La fundación Agregación de Fundaciones Benéfico-Particulares de la provincia de Cádiz, así como la de Jaén, se incluyen en el inventario de entes de la Consejería de Hacienda a fecha del 1 de enero de 2019. No sucede así con la de Málaga. «Esta fundación, al igual que la correspondiente a la provincia de Cádiz, se encuentra sin actividad desde, al menos, el ejercicio 2010, por lo que se debería proceder a la liquidación y baja definitiva de ambas », razona el informe de fiscalización.

Sí se han dado algunos pasos en la dirección correcta. La Cámara de Cuentas especifica que el Consejo de Gobiern o inició hace un año el trámite para extinguir la Fundación Mediara . En julio se extinguió la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, y en octubre siguió el mismo camino el Consorcio Guadalquivir tras ocho años sin actividad. Pero hay otros entes inactivos que llevan años varadas en una extinción de nunca acabar. Son los casos de Promonevada S.A., en liquidación desde 2013, que explota la cafetería y el restaurante del Hotel Ziryab, o del Apartahotel Trevenque S.A ., ambos emplazados en Sierra Nevada.

En noviembre, el Consejo de Gobierno acordó disolver Tecnobahía y 01Innova24h, sociedades adscritas a la agencia IDEA y a la Consejería de Economía , Conocimiento, Empresas y Universidad, que se encuentran sin actividad y personal desde hace casi un lustro, dentro de una reorganización del sector público más amplia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación