La Junta de Andalucía quiere que Uber y Cabify tengan bases fijas repartidas por las ciudades

La Consejería de Fomento plantea un extenso informe para trabajar con el sector cómo armonizar la convivencia del taxi y los coches con conductor

Un cliente espera un Uber en Sevilla ABC

M. Moguer

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo , ya lo advirtió ayer en ABC: «Los taxistas tienen que aceptar que la situación ha cambiado» . Los vehículos de transporte con conductor (VTC) son una realidad que ha venido a quedarse en Andalucía. La solución pasa, indican desde la Junta, por «armonizar» las dos realidades, los taxis y los VTC . Establecer una normativa clara para que los dos actores operen con seguridad.

Con esa idea, la Consejería de Fomento presentó recientemente a los taxistas un informe sobre el que trabajar para definir cómo regular este sector. En sus casi 500 páginas , los técnicos de la Junta han reunido un completo análisis de la demanda de transporte, la oferta, las condiciones legales del sector , la valoración de usuarios y un conjunto de propuestas para hacer compatible a taxistas y conductores de VTC .

Propuesta para Sevilla ABC

Entre las medidas que plantea la Junta para «armonizar» a ambos colectivos está la de establecer aparcamientos o bases fijas para los VTC en las grandes ciudades para que no estén circulando por la calle, espacio reservado a los taxistas. En el plan que ha presentado Fomento ya hay hasta lugares concretos definidos en Málaga y Sevilla, donde se especifica tanto la ubicación como la capacidad de los mismos , así como el tiempo que desde esos puntos se tarda en llegar en coche a los principales puntos de la ciudad.

Así, en Sevilla , la Junta propone cinco bases para VTC con 1.800 plazas en total. Se trata del estacionamiento Los Olmos, junto al Alamillo; en al Palacio de Congresos; en Condequinto; en el Recinto Ferial; y en Palmas Altas, en la zona Sur de la ciudad . Según los cálculos oficiales, los VTC tardarían en recoger al cliente en el recorrido más lento, 25 minutos -del Alamillo hasta la estación del Prado- y, en el más rápido, seis minutos solo -desde Palmas Altas hasta el estadio del Betis .

Para Málaga -2.470 plazas- , serían cuatro estaciones situadas en el Limonar Alto, en Ciudad Jardín, en El Cónsul y junto al Palacio de Deportes Martín Carpena. ¿El recorrido más largo? Desde el Limonar Alto hasta el centro de Málaga -21 minutos-. El más corto es el que los VTC harían desde la estación de El Cónsul hasta el hospital Virgen de la Victoria -tres minutos de trayecto-.

Propuesta de bases en Málaga ABC

En el informe, la Junta reconoce «un conflicto de competencias» entre taxistas y VTC . Además, explica que «ambas plataformas prestan un servicio similar», pero la diferencia está en que «adquirir una licencia de taxi llega a tener un precio por encima de los 100.000 euros, mientras que para ser conductor de Uber o Cabify » el precio ha llegado a 60.000 euros por licencia.

En su análisis, la Junta establece que el precio de un VTC «en horas muy solicitadas es un 316 por ciento más caro que el taxi», pero que los vehículos con conductor son más baratos «en horas de demanda valle y media». Para la Consejería de Fomento, el modelo de referencia al que se aspira para regular el sector es el de Alemania, Francia, Italia, Portugal o Reino Unido. Son países «que deben de servir de base para formular respuestas de ordenación».

Y, ¿cómo es la norma en esos países? Según el informe al que ha tenido acceso ABC, se trata de legislación estatal, donde no se hace referencia a tiempo de espera para contratar un VTC, pero sí hay obligación de que el coche salga y vuelva a su base entre clientes, sin circular por la calle esperando clientes.

Expropiar licencias

Según un informe de EY que recoge el documento de la Consejería de Fomento, expropiar una licencia de VTC en vigor puede tener un coste de 215.700 euros, «teniendo en cuenta el coste de las mismas (36 euros en ventanilla) y el negocio que generan. «En el medio plazo -indica la Consejería de circularán unas 17.549 licencias en toda España , la factura podría llegar a los 3.785 millones de euros». En Andalucía, «a fecha de final de febrero de 2019 había un total de 1.988 autorizaciones VTC», así que la Junta tendría que desembolsar 428 millones de euros, estiman.

Sabiendo que en la comunidad hay cerca de 2.000 licencias de VTC conviene fijar la cantidad de taxistas que operan en Andalucía. Según datos de la administración andaluza, hay 9.047 licencias de taxi, de modo que la ratio entre ambas fórmulas es de 4,53 taxis por cada VTC. « Andalucía es la tercera comunidad con mayor número de autorizaciones TV (taxis) y VTC», explican desde la Junta. Pero en términos relativos -comparado con su población- ocupa el octavo lugar de España.

Por zonas, las licencias de VTC se concentran en las capitales de provincia, así como en Carboneras, El Ejido, Algeciras, Jerez, San Roque, Albolote, Almuñécar, Aracena, Lepe , Alhaurín de la Torre, Benalmádena, Campanillas, Estepona, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, San Pedro de Alcántara, Torremolinos , Torroz, Aguadulce y Santiponce. Para la Junta, «las zonas más conflictivas «son Málaga y la Costa del Sol» así como Sevilla.

En cuanto a la evolución de uno y otro modelo de transporte , es notable el crecimiento de las VTC en Andalucía pasó de 10 en 1988 a 752 en 2015 y 2.060 en 2019. Los taxis, sin embargo, han decrecido. Si en 1988 eran 9.985 los que circulaban en Andalucía, en 2015 eran 9.273 y en 2019, 9.054, lo que significa que, aproximadamente, se han perdido un diez por ciento de los taxis que circulaban en 1988.

Por ratio (número de taxis por cada VTC), lleva la delantera Jaén ( 135 taxis por cada coche con conductor ). Le sigue Córdoba (11/1); Cádiz (10/1); Sevilla (9,8/1); Algeciras (6,8/1); Jerez de la Frontera (4,6/1); Granada (6,2/1); Almería (5,7/1); Huelva (3,7); y cierra la lista Málaga, donde hay 2,2 taxis por cada VTC.

Con todos estos datos, ahora la Consejería de Fomento, los taxistas y los coches con conductor se tienen que sentar a negociar cómo será el sector en el futuro más cercano. Un futuro, que ya avisan desde la Junta, pasa por convivir y no por eliminar licencias. Y que, responden desde el taxi, tiene que incluir sus reivindicaciones. Los dueños de licencias de VTC anuncian también alegaciones a una propuesta , creen, que supone que los taxistas regulen su trabajo diario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación