Educación
La Junta de Andalucía plantea una financiación universitaria ligada al rendimiento
Su estructura determina tres tipos de dotaciones, una financiación de nivelación, otra básica y una estratégica
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, dirigida por Rogelio Velasco , presentó este martes a los rectores de las diez universidades públicas de Andalucía una propuesta para un nuevo modelo de financiación. Su estructura determina tres tipos de dotaciones, una financiación de nivelación, otra básica y una estratégica, de las que las dos últimas —que representarían en torno al 90% de la financiación total—, «se decidirán en proporción del indicador relativo de escala y rendimiento».
Según defiende la Consejería en un comunicado, el objetivo del modelo presentado, que ha de ser analizado y debatido a partir de ahora, es «lograr un marco estable y que cuente con amplio consenso», y busca proporcionar una guía para la asignación de recursos «equitativa, garantizando la suficiencia financiera y proporcionando a las universidades la dotación adecuada para el desarrollo eficiente de su función social». La propuesta pone el foco en la «consolidación» de las grandes universidades —con mayor nivel de excelencia—, al tiempo que, según la Junta, «potencia a las medianas para que alcancen esos estándares de excelencia y protege a las pequeñas para que se desarrollen en este mismo sentido».
Así, el reparto propuesto está basado en criterios «objetivos y contrastables» en función de los valores relativos de variables que «resumen las necesidades y el rendimiento de las diferentes universidades». La estructura determina tres tipos de dotaciones; en concreto, la financiación de nivelación —que supondría entre el 5 y el 10% del total—, financiación básica —entre el 85 y el 90%—, y la financiación estratégica, que representaría entre el 5 y el 10% restante. Tanto la financiación básica como la estratégica se decidirán «en proporción del indicador relativo de escala y rendimiento», que se obtiene como el promedio de valores relativos de tres dimensiones.
La carga docente
En concreto, el primero es la carga docente, que se mide en términos de estudiante equivalente, que se obtendrá «teniendo en cuenta unos criterios de ponderación», mientras que los otros dos aspectos que se promedian son los fondos captados por investigación y transferencia y costes de personal.
En el caso de la financiación de nivelación, no sujeta a este indicador, la finalidad es «cubrir parte de los costes fijos y compensar las economías asociadas a la dimensión, facilitando así la convergencia». Para ello, se contempla una dotación fija, que se reparte a todas por igual, y otra parte denominada «de convergencia».
Sobre la financiación estratégica, el consejero ha expuesto que «su reparto se determinará en función del indicador de escala y rendimiento, pero el destino lo podrán decidir las propias universidades en función de sus necesidades y en el ejercicio de su autonomía». «El objetivo no es otro que seguir promoviendo actuaciones de excelencia, permitiendo a las universidades la generación de incentivos para mejorar sus indicadores de rendimiento», ha apuntado.
Noticias relacionadas