DESPILFARRO
La Junta de Andalucía pagó 81.600 euros a CEA y sindicatos por asistir a cada reunión de una comisión
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales repartió 816.000 euros en indemnizaciones por reunirse once veces
![Pastrana, Carbonero y Herrero, durante una conferencia](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/07/12/s/carbonara-kT9F--620x349@abc.jpg)
El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) gastó hasta 408.000 euros al año en pagar indemnizaciones a la patronal y a los sindicatos por asistir a reuniones de la comisión permanente de esta agencia dependiente de la Junta de Andalucía. Según recoge un informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalucía que analiza determinadas áreas de este organismo creado en 2006 para «fomentar la cultura preventiva» en Andalucía, durante el ejercicio de 2013 «la comisión ha tenido seis reuniones y cinco en el 2014».
Cada vez que los representantes de los agentes sociales y empresariales se sentaban en la mesa para planificar acciones contra la siniestralidad, al IAPRL le costó 81.600 euros en 2014 y 68.000 euros en 2013 , teniendo en cuenta el calendario de reuniones. Se repartieron de la siguiente forma: 40.800 y 34.000 euros para la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en 2013 y 2014, respectivamente, mientras UGT y Comisiones Obreras ingresaron cada uno 20.400 y 17.000 euros por su participación.
La cantidad recogida en las cuentas permaneció intacta (408.000 euros en cada uno de los dos ejercicios) a pesar de que durante 2014 decayó su ritmo de trabajo. En cuanto a la periodicidad del pago, el órgano fiscalizador comprobó que « se realiza una transferencia bancaria de la totalidad de la asignación de cada ejercicio».
Una de las reuniones se habría celebrado el 1 de enero, en el primer festivo del año
Los estatutos del instituto autonómico , que vio la luz mediante una ley en diciembre de 2006, garantizan el pago de asignaciones a la patronal andaluza y a los sindicatos de clase. «Las organizaciones sindicales y empresariales representadas en el Consejo General del IAPRL tendrán derecho a percibir las indemnizaciones correspondientes a su participación en el mismo», reza el artículo 16 de los citados estatutos.
La asignación que reciben los agentes sociales y económicos fue aprobada el 18 de febrero de 2013 en una reunión de la comisión permanente del Consejo General. Es decir, los cuatro vocales de la CEA y los cuatro que tienen los sindicatos (dos por UGT y otros tantos por CC.OO.) tienen capacidad de decisión sobre el dinero que cobran.
Integran la comisión permanente otros cuatro vocales que representan a la Junta de Andalucía, uno de los cuales es el titular de la vicepresidencia de la Junta y otro, el director-gerente del instituto. Según los estatutos, debe reunirse al menos una vez cada trimestre , pero deja la puerta abierta a cambios atendiendo al calendario que aprueba el consejo. La agenda de reuniones, recogida en el anexo del informe, revela que la primera sesión de 2014 se habría celebrado en Año Nuevo , en el primer festivo del año.
El informe de la Cámara de Cuentas destaca que, además de asistir a las reuniones, representantes de la CEA y sindicatos han participado en los órganos de decisión «en calidad de asesores» , con voz pero sin voto.
Reducción abortada
Presupuesto tras presupuesto, el grupo parlamentario del PP ha presentado proposiciones no de ley para reducir en un 50% estas asignaciones. En septiembre de 2015, la diputada Teresa Ruiz Sillero defendió esta iniciativa, pero no salió adelante porque PSOE, IU y Podemos votaron en contra.
Durante el debate, Ruiz-Sillero advirtió que los agentes sociales que forman parte del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (otro órgano de participación) cobraron 34.000 euros por cada una de las doce reuniones previstas en los estatutos. «Son 7.000 euros, la hora, más que algunos miembros del Ibex, y luego no hay dinero para implementar ayudas a los desempleados», subrayó Ruiz-Sillero.
La Cámara de Cuentas arroja dudas sobre la utilidad de este instrumento y destaca en su informe de fiscalización que entre 2013 y 2014, los ejercicios analizados, «tanto los índices de incidencia de los accidentes de trabajo como el de enfermedades profesionales en Andalucía han empeorado ligeramente ».
Noticias relacionadas