SALUD
La Junta de Andalucía declara la guerra a la obesidad
Prepara un plan para evitar que en 2050, la mitad de la población adulta y el 25% de la infantil padezca sobrepeso
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud , está dando los primeros pasos para la elaboración de una ley destinada a combatir la obesidad , en la que se incluirán subvenciones, en forma de incentivos, para las empresas que produzcan alimentos saludables. El objetivo es cortar la tendencia al incremento de un problema que tiene gravísimas consecuencias no solo en el plano de la salud, sino también en el económico, por el enorme gasto sanitario que supone el tratamiento.
De seguir la dinámica actual, según la Junta se prevé que en 2050 la mitad de la población forme parte del mundo de los obesos, y solo se van a salvar «las mujeres universitarias» . La prevalencia de la obesidad es, además, la segunda causa de muerte evitable después del tabaquismo.
La administración andaluza, al igual que la estatal, cuenta con todo tipo de planes encaminados a combatir la obesidad, y más específicamente la obesidad infantil. «Sin embargo los datos de prevalencia siguen aumentando , aquí, en España y en la mayoría de los países de Europa», destaca. Al ritmo actual, en el año 2050 el 60% de los hombres, el 50% de las mujeres y el 25% de los niños serán obesos. En Andalucía, hoy por hoy, el problema afecta al 20% de los adultos y al 14% de los menores», explica a ABC Josefa Ruiz , secretaria general de Salud Pública y Consumo de la Junta.
«Si no hacemos algo potente, con la alianza de toda la sociedad, esa tendencia generará una gran carga de enfermedades y de muerte, más lo primero que lo segundo, porque el sistema sanitario está actuando bien; y un coste muy alto desde el punto de vista económico», apunta Josefa Ruiz.
España es el quinto país de la OCDE con mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, y Andalucía es, junto con Canarias, Murcia y Extremadura, de las comunidades con los datos más preocupantes .
El precedente más inmediato de la futura ley es el Plan contra la Obesidad Infantil , que a tenor de la experiencia no ha dado los resultados apetecidos. La secretaria general de Salud Pública explica las razones. Pese al exhaustivo control de los alimentos que se sirven en los comedores escolares, absolutamente equilibrados y supervisados, y pese a las campañas de la Consejería de Educación, el problema surge de puertas para fuera, en las familias, donde se produce un cambio brusco en la dieta . Y el otro factor es la falta de ejercicio físico de unos chicos que han cambiado el juego en la calle por el uso sedentario de «las maquinitas ».
No es ninguna novedad el hecho de que la clases sociales con un nivel económico y educativo más bajo tienen mayor obesidad, como subraya Josefa Ruiz , «por lo que hay que hacer un esfuerzo educativo en el ámbito familiar de las poblaciones más vulnerables. Y también hay que trabajar en la necesidad de cambiar los hábitos de los menores».
Empresas que no engorden
Otro elemento indispensable es la colaboración de la industria de la restauración, para que confeccione menús saludables. Y en lo que se refiere a las empresas, a través de la ley se incentivará aquellas que trabajen a favor de una alimentación «saludable y equilibrada . Queremos ver cómo podemos incentivar a las empresas que pongan en marcha estrategias que reduzcan el consumo de productos con muchas calorías».
La apuesta de la nueva normativa, según Ruiz, tendrá dos pilares fundamentes: «la dieta mediterránea y el ejercicio físico », Junto a ello, la Ley tendrá un apartado dedicado al control de la publicidad, para desterrar los mensajes sobre alimentos con propiedades adelgazantes que no son tales.
Noticias relacionadas